Destinatario

Estas son sólo notas de olvido, recibos injustificados, cartas de silencio y telegramas melancólicos que una mujer de vena negra escribió.
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre otros... [Entrevistas]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre otros... [Entrevistas]. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Entrevista a Miguel de Santi

Como lo prometido es deuda, aquí les traigo la entrevista realizada en 25 de noviembre de 2011 a la 1:04 am. 


En la entrevista a Miguel A. Orta (¨Miguel de Santi¨) se revela la interpretación oscura detrás de ¨Vestido Blanco¨ y algunas cosas que se desconocían de este intérprete y músico cuyas letras comienzas a dar un auge.

"Pues todos necesitamos algo de que escribir, a veces puede ser imaginación, a veces experiencia, pero casi siempre es un híbrido" 
- Miguel de Santi



M-   por ejemplo ¨Vestido Blanco¨ no tengo idea de donde salió, el coro creo que originalmente era para mi ex, no era despecho, solo eso pensaba… El resto de la letra no tengo idea pero la música inexplicablemente la viví…
C-  ¨Y mandas cartas desde tu isla desierta/ Esperando que algún día alguien te pueda contestar/ Embotellando al remitente en la ruleta/ Y mandas cartas desde tu isla desierta/ Esperando que algún día alguien te pueda contestar/ Embotellando al remitente en la ruleta/ Que alguien te pueda rescatar¨ ¿nos ponemos a analizar?
M-    Si quieres.
C-      Este verso, si me permites darle mi interpretación, me habla de la necesidad intrínseca que queda cuando esa persona deja el hueco, esperas que alguien corresponda tu amor natural, esperas que la suerte te traiga esa dama, ves el amor como esa salida del abismo, alguien que te pueda rescatar…
M-   Interesante interpretación, pero no sé si muy acertada…
C-      Déjame seguir intentando ¨La entrada era amplia y la salida no era igual/ ¿Por dónde lograre escapar?¨
M-   Ese verso fue de los últimos que escribí…
C-      Hablas de que al inicio de toda relación todo parece abierto claro y naturalmente cuando todo termina es lo contrario…
M-   Puede funcionar…
C-      ¨Se ha enamorado de una dama/ De oscuro vestido blanco/ Que alumbrado se ve opaco/ Y en el negro se ve bien/ ¿Dónde ha quedado el buen padre?/ ¿Donde quedo el amigo fiel?/ Después preguntara su madre/ ¿Donde habrá quedado él?¨ Este es todo un recuerdo de alguien más algún amor platónico o un primer amor…  ¨Morder el polvo sabe a gloria/ Alcohol, azúcar y aguamiel/ En la silla inquisitoria/ La gloria solo sabe a hiel¨ Este habla de cómo lo que parece bueno y bonito en alguien se convierte en un sentimiento contrario en algo amargo, en cómo puedes elevarte al cielo pera estrellarte al suelo… pero esas son interpretaciones mías pero lo que me interesa es la verdadera historia detrás de esta canción…
M-   Pues te diré que le acabas de dar sentido a la canción… Cuando la escribí quería que quien la oyera le buscara su propio significado. Te sorprendería el significado original, para empezar el coro lo escribí mucho antes que el resto de la letra, era una manifestación de frustración, de buscar y no encontrar y después cuando lo quise mezclar lo altere un poco.  ¿Qué pasaría si te digo que el vestido blanco es la cocaína? ¿qué interpretación le darías?
C-      No sabría que decir… ¿placeres oscuros?
M-   Bueno no sé si vaya a matar la canción para ti pero quería personificar a la cocaína y exactamente el placer oscuro… A eso me refiero con morder el polvo sabe a gloria… Es contradicción; El aguamiel es el tequila antes de fermentar y es una bebida dulce.
C-     ¿Y por qué cocaína?
M-   No tengo idea, en el momento me dio curiosidad escribir de algo diferente, algo que quizá le pueda servir a alguien.
C-     Eres como Enrique Bumbury, alguna de sus letras tienen un sentido para mí pero para un amigo son otro rollo.
M-   ¿Fue Jeyra o fui yo quien te dijo que soy fan?
C-      Nadie.
M-   wow casualidades, lleve a Jeyra a verlo el año pasado, bueno cada quien con su boleto, pero fuimos juntos y ahí se volvió fan también, es que Bunbury es un autor diferente de a ratos tiene letras complejas como en héroes del silencio.
C-      Eres fan…
M-   Sí, he ido a 3 conciertos, 1 en Juárez y 2 en el paso.  Pues te diré también me gusta Zoe y fui a verlos también al Nova Luna pero en este concierto Bunbury se los comió por mucho, mejor desempeño en el escenario, mejor interacción con el público, se notaba que él y la banda eran un equipo; los presentó.
C-      El tiempo de las cerezas y los Restos del naufragio del álbum ¨El viaje a ninguna parte¨ Son las pocas que conozco pero me gustan…
M-   Es de los mejores líricamente de Bunbury.
C-      Pero no creo que vestido blanco se parezca a nada del material de Bunbury. ¿Qué influencia posee tu música?
M-   Quizá tenga algo más de influencia de Silvio Rodríguez, no soy cocainómano si eso crees.
C-      Yo sé que no pero me sorprendió el tema. ¿Cómo se construyó la estructura de la canción?
M-   Pues es que quise mezclar versos simples con más complejos para que no sonara a que metí frases al azar (que no hice por cierto).
C-    ¿Musicalmente en que estaba inspirado ¨Vestido Blanco¨?
M-   Estaba inspirada un poco en la música de Paco Peña y Silvio Rodríguez, la letra fue espontánea, aunque originalmente los versos y el coro eran dos canciones diferentes incompletas.
C-      No parece en la letra expuesta.
M-   Pues porque en el coro agregué el verso "la entrada era amplia y la salida no era igual", el verso original no lo recuerdo, terminé la canción cinco minutos antes de presentarla a la clase, originalmente la iba a presentar como un instrumental, pero me animé a mostrar la letra en otro que me inspiré también es Andrés Calamaro, ¿alguna pregunta?
C-      Sí, ¿desde cuando te decidiste por la música?
M-   Desde los diez años estuve interesado pero me dediqué a hacer música a partir de los catorce.
C-      ¿Tocabas algún instrumento desde entonces?
M-   Teclado, pero no lo desarrollé, a los catorce me regalaron mi primera guitarra y tomé más en serio el instrumento.
C-      Hace falta mencionar otros datos importantes, sería bueno para esta entrevista, yo sé que debí empezar por aquí pero esta entrevista fue algo improvisado así que continuemos con lo siguiente: ¿Cual es tu nombre completo y tu edad?
M-   Miguel Angel Orta, tengo 18 años si lo publicas en enero 19.
C-      Comprendo que sea más ameno hacerlo en persona pero es difícil tener un contacto presente contigo; hay muchas preguntas que surgen una de ellas es ¿De donde surgió el seudónimo de Miguel de Santi?
M-   El apellido de mi madre es de Santiago y no quería usar mi verdadero nombre, no es que no me guste, solo quería hacer algo diferente.
C-      Hace poco había preguntado sobre como habías iniciado en el aspecto musical lo que sería bueno saber era si cuando iniciaste estabas interesado en hacerlo como tu carrera o como un hobby que surgió y después se convirtió en algo más.
M-   Cuando empecé era solo un pasatiempo, y de cierto modo lo sigue siendo pero, qué más quisiera que poder vivir de la música.
C-      ¿Por qué no lo desarrollarías como carrera propiamente?
M-   Claro que lo haría, no entré a la carrera porque perdí la audición (aunque suena patético) tuve un concurso de guitarra esa semana y no tuve tiempo para prepararme, aun así me fue muy mal.
C-      ¿Podrías contarnos más al respecto?
M-   En la preparatoria, me inscribí a una clase de teoría musical en la que estuve 2 años y tuve un muy buen maestro de guitarra que me convenció que vale la pena estudiar música y con algo de talento y bastante práctica podías vivir de ella y aun estaba pensando en estudiar música cuando me enteré de la audición no estaba muy seguro, así que decidí esperar a la próxima que será en febrero, aun así es una carrera muy difícil, quien estudia no es necesariamente quien tiene un empleo y a menos que quieras dar clases, nadie te va a pedir un título para trabajar.
C-      Con respecto a lo que has dicho ¿consideras que quien quiera dedicarse a la música, deba entregarse de lleno a ella, o desarrollarse dentro de otras carreras? Con respecto a ello, también ¿podrías mencionar que estudias actualmente?
M-   Estudio psicología en el bachillerato de ciencias, creo que es importante tener un plan de respaldo, solo en caso, pero quien quiera dedicarse a la música debe de entregarse de lleno (¿contradictorio?)
C-      Para nada, creo que es muy sensato.
M-   De cualquier forma, es la práctica es esencial, no basta tener talento, se necesita disciplina.
C-    ¿Cuanto sueles practicar aproximadamente y cuanto consideras que se necesita de práctica?
M-   En este momento, solo media hora diaria, pero el ideal sería una hora al día.
C-      Me imagino que se siente para alguien como tú expresarse por medio de la música, ¿podrías compartirnos en tus palabras que es para ti la música? y ¿cómo funciona la música en tu vida?
M-   Es la manera más sencilla de expresarse cuando faltan palabras (bah... pensando como decirlo x.x) no sé cómo decirlo.
C- jajaja ¿Te deja sin palabras?
M- solo, respondo después.
C- Bueno cabe mencionar una pregunta, ¿cual es la fuente de tu inspiración al momento de escribir una canción?
M- Experiencias personales, experiencias de amigos y familiares o simplemente las noticias en los diarios.
C- ¿Hay a quienes le dediques canciones o melodías? o ¿hasta ahora no has hecho canciones dedicadas?
M- Casi siempre tienen destinatario. Puede ser mi novia, algún amigo o amiga, la sociedad o a mi mismo. Algunas solo las escribí pensando en algún suceso o en alguna persona, pero sin querer dedicársela.
C- ¿ y tienes alguna canción que consideres como tu favorita?
M- si, pero aun está en proceso,¨ solía ser una llamada cada día o tiempo/ mía o de alguien más?¨ solo es una canción sin terminar que estoy a punto de acabarla.
C- Esperemos salga pronto, como músico, ¿serías el interprete de todas tus canciones o buscarías que otras voces también las cantaran?
M- ¿Te referías a mía o de alguien más?
C- Tuya.
M- Hay canciones muy personales que solo me imagino a mi cantando, pero también varias que me gustaría que alguien más con mejor voz cantara, originalmente yo no iba a cantar vestido blanco en la grabación, pero el cantante estaba teniendo problemas con su acento así que lo acabe haciendo yo.
C- ¿En algún momento te has sentido disuadido de no continuar interesado en la música, o ha sido algo siempre presente para ti?
M- Me ha pasado, pero un músico tiene que tener confianza en lo que hace sin llegar a ser pedante.
C- ¿Qué había sucedido?
M-  Un par de veces me remplazaron a pocos días del festival o del concierto, me sentí decaído porque llevaba bastante tiempo practicando para ellos, pero siempre hay una oportunidad después.
C- ¿Y tienes en mente nuevas metas al respecto? ¿nuevas oportunidades en marcha?
M- Oportunidades aun no, pero se hace camino al andar ¿no? por lo pronto quiero trabajar en unas grabaciones por subir al canal de vídeos y ya con mas material al aire formar una banda.
C- ¿Qué genero manejaría la banda?
M- Rock alternativo y experimental, quizá algo de math rock.
C-  ¿Has pensado en alguna imagen o logo para cuando se consolide la banda?
M- Aun no, tengo amigos que se dedican al arte o al diseño gráfico, quizá lo trabaje con ellos.
C-  Esperemos ver dentro de unos años la portada de algún disco o la imagen impresa en un algún instrumento, a todo esto, en el vídeo ¨Vestido blanco¨ tu tocas una guitarra, ¿consideras este tu instrumento predilecto o te inclinas por algún otro?
M- Es mi instrumento predilecto, también toco bajo eléctrico y algo de teclado.
C- Hasta ahora conocemos ese aspecto tuyo en la música pero ¿como te ves a ti mismo dentro de ella?
M- La música es una extensión de mí, es la parte de mí que no me atrevo a expresar solo con palabras.
C- Para dar concluida la entrevista ¿cual es la filosofía de tu vida, o alguna frase que siempre hayas tenido presente en ella?
M- ¨La vida es un juego de poker, no escoges tus cartas, pero tienes que aprender a jugar con ellas y a apostar sin miedo.¨
C- Gracias Miguel por permitirnos conocer un poco de ti a través de estas preguntas.
M- A ti Ceci por la oportunidad y el apoyo que me das en tu blog.
C- Por nada,  esperemos pronto escuchar tus nuevas creaciones.
M- Pronto…
C- Por último agregaré aquí la página exclusiva de Miguel de Santi, quien apenas comienza por compartir algunos de sus conocimientos y pensamientos que rondan a este músico, disfruten.



martes, 17 de julio de 2012

Entrevista a Lilia Montoya Hinojos




Estamos a 4 de Julio del año 2012 y esta es la entrevista a Norma Lilia Montoya Hinojos, quien actualmente es Licenciada en Literatura Hispanomexicana por la UACJ, lugar donde actualmente imparte clases de Lectura y Redacción, y además es la voz más sexy de ¡Fuera Canas!, considerada así por su manera de leer, la gesticulación y la potencia de la voz en sus escritos, y la primer pregunta que quisiera dirigir es:

C: ¿Cómo germina en usted la semilla de la literatura?, ¿En qué punto usted empezó a sentirse atraída por ella?

L: 1. En mi familia el arte literario y musical siempre se ha fomentado. Mi abuelito, desde que yo era bebe me recitaba poemas, y cantaba canciones de José Alfredo, y los cantantes de la época de él. Era tanto lo que me leía e impulsaba que la verdad me nació el escribir, siendo así que todos mis primeros poemas o intentos de, se los dedique a mi abuelito, ya que, gracias a él yo escribía.
2. Pues me sentí atraía desde niña, mal empecé a escribir y leer, lo primero que hice fue un mini poema, tenía como 7 años cuando lo escribí.

C: En todo caso, esta experiencia en su niñez, ¿Considera que también tuvo que ver como influencia en sus temas y su estilo literario, o cómo fue que adquirió ese gusto por la tendencia erótica en sus narraciones? Si no es así, ¿Cómo y cuándo surgió este gusto?

L: Pues, en mi familia el sexo a ser como un tabú, pero mi mamá nos instruyó lo básico del sexo. Pero desde adolescente me llamó la atención ver como se movían los hombres con el tema y como las mujeres lo trataban, y dije wow si que somos diferentes pero tan iguales, entonces decidí estudiar más sobre el sexo y sus filias, diferencias, problemas psicológicos y demás quedando bien argumentada para defender mi postura como ser humano sexual. Y eso de escribir de manera "orgásmica", se me ocurrió solo por fastidiar a mi mamá (es verdad), además de causar impacto en los reservados y apretados.
Dije bueno, si puedo leer casi cualquier cosa, ¿por qué no leer orgasmos?, sería interesante escuchar gemidos, gritos y fantasías sexuales que generalmente se ven en videos porno, en sí esa fue la chispa jajaja.

C: Jajajajaa vaya que interesante, y dígame ¿esto no le ha traído problemas a la hora de expresarse? si es así ¿cuáles han sido? Por cierto, apoyo mucho su punto de vista. 

L: ¿Cómo problemas a la hora de expresarme? no comprendí muy bien la pregunta.

C: Me refiero, a que si ha habido problemas como que ciertas personas vean con desagrado sus escritos, por los mismo que existe cierto tabú en relación al tema, o ha habido también problemas de otro tipo y  como ha hecho para lidiar con ese tipo de detalles.

L: Pues sí, no a todos les parece escuchar a una chica gritar orgasmos como si se venderían donas. Sólo una chica me dijo que no le gustaba mi forma de escribir porque era muy descarada, y le respondí que para todo hay gustos y que no soy moneda de oro para caerles bien a todos. Y de allí en más, no he tenido problemas, al contrario me aplauden la audacia y el valor de leer orgasmos.

C: Pues es la verdad para todo hay gustos y la verdad es un tema fresco para ahondar, además de que he notado que hay mucho cuidado y calidad en sus escritos que no creo que rayen mucho en la vulgaridad. Quisiera saber, además de esta temática, ¿ha incursionado en otras?

L: Sí, decidí incursionar en cuentos para niños y en una novela, la novela lleva el tema sexual pero desde la perspectiva de una mujer de 40 años frustrada por no lograr el máximo orgasmo de su vida, uno que una amiga le dijo que podía lograrse. En el de los niños, pues ahí la llevo pero siempre se me escapa algún detalle que solo los adultos comprenden, y es sin querer. Lo que noté con eso (más que el hijo de Edgar Ricon) me dijo que era entretenido el cuento y que le gustó el juego de voces y el tema, porque no era típico cuento de ñoños, sino que va más allá y dije "ok... puede que funcione ese pequeño desliz"

C: Me alegro por eso, y hablando de, ¿hay algún sitio donde publique estos escritos, donde podamos tener acceso los lectores o lo reserva al papel?

L: Pues acabo de hacer un blog, pero allí estoy publicando otro tema con el que juego mucho, se llama "Las aventuras de Polar y Grizzly" es como una bitácora de cuentos que ambos personajes narran y pienso hacer otro blog donde estén los cuentos orgásmicos y en sí el resto de los cuentos.

C: Eso sería genial, ojalá me deje visitar su sitio, ahora hablando un poco de su participación en literatura, sabemos que es parte del consejo de redacción de la revista Grotexto, además de ser personaje concurrente y distinguido de ¡Fuera Canas! pero quisiera saber si hay otros sitios o eventos en los que participa o acude.

L: Asisto a donde se me invite a leer o de espectadora acabo de participar en el “mano a mano” y trato de llevar a los escritores a mis clases para que vean los chicos que la literatura no es aburrida, que se pueden divertir y hasta reír de lo que se escribe.

C: Para saber un poco, ¿cuáles son los escritores que influyen más en usted o cuáles son los escritores que admira y lee?

L: mmm Buena pregunta, pues mira me gusta mucho así al punto de decir "si viviera sería mi marido" es Jaime Sabines, otro es Julio Cortázar, Gustavo A. Becquer, Dante, y se me fueron los nombres otros jaja… García Márquez, Gorostiza,… Quiroga, Benedetti… y pues pon esos porque se me fueron los nombres de los demás, pero en sí, leo mucho a esos.

C: En base a eso, ¿existe algún libro que haya impactado mucho en usted?

L: Sí, me dejó así helada y dije -demonios mi abuela me puede vender- fue "La increíble y triste historia de la cándida Herendira y su abuela la desalmada", me dejó helada pero feliz por la muerte del viejita jaja.

C: Jajajajajaja ¿Recomendadísimo?

L: Sí, definitivo.

C: Espero leerlo, no lo he leído. Ahora, en vez de favoritos externos, dígame ¿Cuál es de sus escritos el favorito?

L: Híjole, es algo difícil de decir.... pues creo que mi favorito es “Conversación en la cama” y que fue el primer cuento orgásmico que escribí y fue con el que me di a conocer.

C: Además de escribir, ¿posee alguna otra actividad que le guste realizar? ¿Un pasatiempo?

L: Pintar, hacer manualidades, jugar con mis perros, ir al cine, amo el cine y sobretodo, pasar tiempo con mis amigas.

C: ¿Posee alguna frase personal?

L: emmmmm creo que sí jajaja pero no lo digo muy seguido.

C: jajajaj ¿Cuál es?

L: "La vida es como un buen cuento: tiene un inicio, un buen nudo y gran inesperado final"

C: Ahora que está un poco caliente este tema ¿Qué piensa sobre las elecciones realizadas el pasado domingo primero de Julio? y ¿Cuál es su postura con respecto al grave problema social que representa la violencia en Ciudad Juárez?

L: Pues creo que ninguno de los candidatos eran aptos para postularse, la verdad ni uno valía pena, creo que si Quadri hubiera estado en otro partido o de verdad fuera un ciudadano, si hubiera votado por él, pero con la “Gordillo” detrás de él, ni cómo ayudarlo y me doy cuenta que a nadie le importa lo que se vive en esta ciudad, ni al presidente municipal; lo cual es muy triste y desesperante, porque esta ciudad tiene mucho potencial pero nadie quiere explotarlo; y la violencia es deprimente, creo que hay maneras buenas de acabar con la violencia pero sin violencia, no sé, hay que empezar desde el hogar a tratar la violencia porque es sorprenderte ver niños de unos 5 años que sin ser violentos, mueren, al punto que me gana en palabras.

C: Es una situación que nos pone en un estado bastante impotente, lo mejor es como dice realizar el cambio desde nuestros hogares.

L: Así es.

C: Volviendo al tema,  ¿Cuál es su principal motivación para escribir?

L: La sociedad lo que me rodea.

C: Estamos cerca de concluir la entrevista pero, antes tres preguntas más. ¿De dónde surge el pseudónimo de Polar Vodcca?, ¿Qué es la vida para ti?, y la otra la hago después de su respuesta.

L: Ok, en sí era “Osa Polar”, me lo puso una amiga en la universidad, me dijo que era porque soy blanca por fuera pero negra por dentro; los osos polares tienen piel negra para absorber mejor los rayos solares y guardar el calor, después lo modifiqué a “Polar Vodcca” por un juego con Elsa, y como me gusta el vodka, dijimos "Hey rima" jaja. Lo escribí así con doble C  nomas por cambiar el nombre.
La vida para mí es como un gran patio de juegos, donde uno puede hacer lo que quiera, como quiera, porque quiera, sin dar justificación alguna, claro sin llevarse entre las patas a los demás, jaja.

C: Interesante, nunca me pregunté que había debajo del "peluche", concuerdo totalmente jajaa. Finalmente Lilia ¿quisiera hacer un comentario hacia los lectores y hacia esta entrevista?

L: Sí, primero que nada, me abochorna la entrevista porque jamás lo esperaba, y gracias a ti por el interés, y a los lectores que lo mejor del mundo que podemos tener está en los libros, son puerta a otros planetas, momentos, mundos y espectáculos. El leer te abre la mente y te da una expectativa y experiencia de vida que jamás podrás olvidar, ese sería mi comentario.

C: Muchas gracias Lilia, espero le haya gustado esta entrevista que pretende dar a conocer escritores locales como usted, siempre es un gusto, muchas gracias por acceder a responder las preguntas en este humilde espacio, Gracias.

L: De nada, si muy divertida, me hiciste pensar jajaja.

C: jajajaj awwww.

L: No de nada por cierto mi blog es: Las aventuras de Polar y Grizzly, creo jajajaja

C: Muchas gracias por compartirnos su espacio y tiempo, y se ha ganado una seguidora segura, gracias.

viernes, 27 de enero de 2012

Entrevista al poeta Míkel F. Deltoya



C: Día 18 del mes de enero, año 2012, a las 23:13
Entrevista a Míkel F. Deltoya
Buenas noches, demos por empezada la entrevista con esta pregunta:
A lo largo de 3 años aproximadamente hemos visto publicados varios de sus escritos en dos de los principales blogs que maneja entre otros sitios, pero resulta importante mencionar ¿en qué punto usted se sintió atraído por escribir?

MFD: Me sentí atraído a manera en que comencé a leer, el que lee poco a poco comienza a interesarse por crear. Recuerdo a mis ocho años que leí mi primer libro completamente, fue "Juan Salvador Gaviota" de Richard Bach, después fue cuestión de tiempo en que comenzara a hacer mis primeros textos.

C: Entonces de acuerdo a sus lecturas, ¿se considera fuertemente influido por algún escritor en particular? Si es así, ¿existen otros más?

MFD:  Hay etapas, y la etapa de todo creador es la de imitar a sus autores predilectos, hace tiempo escribía influenciado por Jaime Sabines y Benedetti, que en mi opinión son con los que cualquier chaval empieza. Actualmente me veo muy metido en los modelos latinoamericanos del Boom, siendo Cortázar uno de mis mayores modelos a seguir. Igual de los contemporáneos, el leer sobre Mario Lugo, o los grandes poemas de otro bloguero de nombre Francisco Ortega Palomares, por lo pronto ellos, de momento sabré algunos más.

C: Existe un debate intrínseco que manejan muchos escritores y es, sí al escribir ¿usted requirió de una enseñanza abocada específicamente a ello junto a una vasta colección de libros leída cuidadosamente o es algo con lo que uno puede iniciarse, pero iniciarse bien sin necesidad de todo lo anterior?
Una frase muy utilizada, un poeta nace no se hace.
¿Cuál es su opinión?

MFD: Mi maestra, la escritora Minerva Villarreal nos recordaba que el poeta no nace, se hace. Hay mucho de razón en eso, no somos Rimbaud, para escribir nuestra opus máxima a los quince.  Lo que le queda a los poetas y escritores, buenos o malos, es seguir perfeccionándose, dominar todas las técnicas y sobretodo documentarse. Si bien alguien puede crear un excelente texto sin ayuda previa, el documentarse le dará considerable calidad al texto. Sin embargo juega mucho la parte visceral y sentimental, el contexto de producción... todo eso a lo que llamamos el Sello personal.

C: En ese caso, ¿usted se ve a sí mismo más como poeta específicamente o un escritor en general?

MFD: Me reivindico como un poeta, no obstante no tengo suficiente trayectoria para considerarme un "poeta" en todo el sentido de la palabra, escritor menos. Teóricamente sigo siendo un aprendiz, o un creador literario, pero la magia está en irse ganando esos atributos, y sobretodo el reconocimiento personal y el de los demás.

C: ¿Podría decir que le ha costado mucho trabajo llegar a donde se encuentra ahora? Ya que debemos mencionar, usted estudia ahora mismo Letras Mexicanas en la Universidad Autónoma de Nuevo León y ha participado enormemente en encuentros de escritores, concursos y talleres, eso es a mi consideración un gran avance, pero sería útil saber si esto requirió más que solo el gusto por escribir.

MFD: Bueno todos esos logros y viajes juegan el rol como preparación, me ha servido mucho venirme a estudiar a Monterrey, todo un micromundo literario el del noreste. Ha ayudado bastante, y claro que cuesta trabajo, y pues hasta que la vida lo permita, a seguir avante.

C: Sabe, entre sus escritos existe un tema constante que domina en sus narrativas, sus poemas y casi todos sus escritos, por lo cual identifico sus letras más en un lenguaje romántico cuya relación siempre está ligada a una mujer, ¿Podría decirnos porqué escogió este como su tema predilecto?

MFD: Soy inevitable seguidor de esa escuela romanticista, ya he tenido problemas con algunas colegas de Estudios de Género. Ese modelo idílico de la musa, la musa amable, la musa del amor platónico. El modelo Dante-Beatriz. Si bien la poesía funge como reveladora de universos subjetivos, es más preciosa cuando su temática radica en el amor. Y creo que el escribirle a una musa es la mayor manifestación de inspiración.

C: Eso no tiene duda alguna, bien dicen que el amor crea poetas. Ahora llevando esta entrevista a algo más personal, Míkel, ¿qué edad tiene usted y cuál es su lugar de nacimiento?

MFD: Preferiría evitar revelar esos datos, toda la información necesaria pueden encontrarla en mi blog.

C: Entiendo, entonces siguiente pregunta, en sus imágenes el semblante que usted maneja es un ser serio, estático y bajo un umbral de sombras y luces, ¿es realmente así o podría describirse a sí mismo de una manera distinta? Y en todo caso, ¿varios de los estudiantes en letras suelen manejar el mismo semblante o hay realmente una diversidad en esta carrera?

MFD: Jajaja, no sé si encuadro en los estereotipos que pudieran existir. Sobre el semblante no sé, el B&N siempre será sobrio, elegante y misterioso. Me gusta mucho el contraste de blanco-negro-rojo, debido a aquel movimiento alemán "De stijl", fuera de aquello, no sé si aquel perfil sea propio de los estudiantes de letras, o si seamos encasillables dentro de un estilo personal.

C: jejeje, tengo curiosidad, dentro de ese círculo misterioso de escritores, manejan códigos o reglas que aunque no están escritas en piedra, ¿están latentes entre ustedes?

MFD: No lo creo, los escritores no tienen un aura dorada, o superpoderes, creo que por encima de ser escritor, se encuentran las normas éticas, la moral. Después viene el trabajo del artista, un arte subjetivo, que tenga impacto, que revele o denuncie. Aunque creo que está sobreentendido que un artista deberá respetar el trabajo de otros, y siempre opinar de una manera crítica. Ya de lo demás no sabría decirle, no hay mucho misterio entre escritores, al menos no de manera colectiva.

C: Comprendo, pasando a otro tema, confío en el juicio que usted ejerce sobre muchos de los temas que interesan en la actualidad, entre ellos quisiera saber desde que perspectiva ve al México de la última década y que esperaría de él en el futuro venidero. Hablando en un entorno social y político.

MFD: Existe una infinidad de cosas abordables en esos entornos y en la década pasada, es la era de la posmodernidad, México ahorita está en un momento decisivo, no sólo por la guerra contra el narcotráfico, las elecciones, o los problemas sociales. Se vienen tiempos difíciles, a eso me puedo reducir, y no se necesita ser un experto analista o politólogo para descifrarlo.

C: ¿Existe algún libro que haya impactado en usted sobremanera?

MFD: Rayuela, de Julio Cortázar, pero antes de aquel, La Náusea, de Sartre. A fin de cuentas son libros pilares en los que uno se encuentra y reencuentra cada que los lee.

C: Y dentro de lo que usted ha escrito, ¿Cuál es su favorito?

MFD: Mis poemitas son como mis hijos, aunque quisiera no podría darle prioridad a algunos, sin embargo pudiera clasificar a "Ave", o "Ficcionario" como los poemas que más he disfrutado hacer, de narrativas, todas aquellas que hablen de mi personaje Antoine de la Rosa.

C: Comentario aparte, Contestación a Antoine de la Rosa, ha sido de mis favoritos recientes, pero hay una duda que me inquieta aún más, usted verá, de un momento en adelante ha colocado epígrafes diversos en sus escritos ¿Por qué razón empezó a colocarlos?

MFD: La labor del epígrafe es variada, yo los incluyo como un texto relajado, que incite al lector a acercarse al texto. Claro, siempre contando con una relación mínima entre éste y el texto en cuestión.

C: Interesante, pero habrá seguramente alguna otra actividad que guste de hacer diferente de escribir. ¿Tiene algún pasatiempo?

MFD: Tocar la guitarra, leer, ver películas. Visitar museos, acudir a talleres de creación, o apoyar a diversas causas y colectivos.

C: Al tocar guitarra me imagino que tendrá un gusto musical en especial, ¿qué tipo de música le gusta?

MFD: Rock en español, grupos ochenteros y noventeros, Tango, Blues y de repente algo folclórico.

C: Sabe se dice que los poetas cuentan de la vida con excelencia, conocen sus rincones más oscuros y las vertiginosas cumbres que rodean todos sus aspectos, ¿qué sería para usted la vida?

MFD: Difícil pregunta, uno no puede responderla sin caer en reduccionismos. Seré breve, la vida es un juego, una partida, una hoja en blanco, un plano en el cual todos estamos condenados a deambular y a buscar la felicidad. Un sitio en que necesitaríamos descubrir nuestra propia razón o nuestro cometido.

C: Existen otras dudas, cuando usted comenzó a publicar sus escritos en Los Versos de Fénix y posteriormente De entero al Deltoyismo, ¿cuál es la principal razón por la que empieza a publicar? y también si podría responder si ha visto en ello ventajas y desventajas de llevar a la red sus escritos.

MFD: El diecisiete de diciembre del 2009 comencé a escribir en Los versos, De entero surgió meses después. La razón es buscar una expresión, autopublicarse es una manera magnífica de retroalimentarse, gracias a los blogs, se permite difundir escritos propios y comentar los de los demás.
Por donde le queramos ver, siempre serán mayores las ventajas; poder llevar a lo ancho y alto de la red los textos, encontrar buenos colegas, y pues seguir mejorando.
En desventajas, desafortunadamente abunda el plagio, sufrí en octubre del 2010 de éste, aunque bueno siempre dicen que si se roban algo es porque tenía considerable valor.

C: jejeje indudablemente, estamos casi por terminar y aún queda una de las dudas más importantes sobre usted; el lema que se exhibe como aquellas placas de cobre sobre el gran dintel de una puerta negra y roja surge en Los versos de Fénix esta frase, si me  permite citar: ¨"No huyas de tu pasado... respeta; no niegues tus raíces... poeta."
¿Qué significado tiene para usted? Y ¿cuál es su origen?

MFD: Aquel aforismo se basa en la capacidad de todos para ser poetas, para expresarse, para determinar que la vida es un poema y todo cuanto hacemos o hablamos es un verso.
Su origen proviene de la última vez que vi en persona a una muy buena amiga, ella falleció. Nos vimos en el aeropuerto que en aquel entonces se llamaba Abraham González. en base a la condición anterior, me salió del alma decírselo a mi compañera que en aquellos ayeres sufría una crisis de identidad, la finalidad fue la misma, nunca olvidar quienes somos ni lo que hacemos. Ser un árbol que suba a lo alto, pero que no olvide que por debajo tiene raíces, y que de ellas surge y sigue avante.

C: Finalmente de manera abierta, ¿hay algún comentario que usted guste expresar a los lectores?

MFD: Agradecerle a usted el interés por este autor, y a los lectores por su atención.

C: Gracias Míkel por dedicar su tiempo a contestar estas preguntas. Esperemos ver pronto sus próximas publicaciones y un futuro tenerlo de manera tangible dentro de las pastas de algún libro.

Esta fue la entrevista realizada al poeta Míkel F. Deltoya quien fuera creador del personaje literario Antoine de la Rosa, autor de Caminando hacia el olvido, voz y autor de Opuesto en el frío de invierno, a quien se le atribuye una figura literaria predominantemente romántica como actor de una escena incuestionable de las razones del corazón entre su poesía y sus narraciones, espero hayan disfrutado esta lectura y de paso aquí les dejo el link hacia Los Versos de Fénix y De entero al Deltoyismo: 





sábado, 10 de diciembre de 2011

Rayuela cap.7 - a la voz de Míkel F. Deltoya

A continuación a la voz de un colega en letras, Míkel F. Deltoya, el siguiente vídeo que me ha agradado en demasía... escúchenlo... :D



¨Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.¨


Y este fue mi comentario:

¨estremecedor es la palabra apta
todo lo que va narrando perfectamente imaginable, representable y transmisible
andaba inspiradon...


Le salió muy bien, las descripciones son impecables y pecablemente bellas... ¨






domingo, 13 de noviembre de 2011

Dama Blanca, Labios de Mariposa

*Nota del autor: Queridos lectores, accidentales, aciduos, y colegas, me permito decirles gracias a sus comentarios, y hablarles de manera breve sobre una mujer a quien hoy dedico estos versos y una pequeña entrevista. 
La Dama Blanca, es una colega mia y escritora.


TPR- Estamos a 29 de octubre del año 2010 y procederé a realizar una entrevista a mi compañera, amiga y colega Estefania Salguero. Estefania Salguero mucho gusto.
ES- Hola, que tal TPR, mucho gusto, ¿qué dices?
TPR- No mucho, aquí,(risas), muy bien, voy a empezar con la primer pregunta; en tu blog tú tienes como nombre La Dama Blanca, ¿puedes relatarme a que viene tu seudónimo?
ES- Bueno, antes de empezar mi blog quería poner un nombre diferente, que a todos le llamara la atención, sin llegar a ser engreida, entonces estuve investigando páginas y me meti a una de nombres de dioses, siempre me llamó la atención, entonces había una imagen de pinturas rupestres de africa, de un parte que se llama Rodesia, y narraba que la señora de la pintura le decian La Dama Blanca de Damaraland, era una mujer muy misteriosa y ella siempre traía una flor, y el nombre representaba como el ave fénix, que muere y vuelve a renacer, entonces me agrado la descripción de ese nombre y me gusto para ponerlo en mi blog como seudónimo. Es lo que te comentaba, en parte me agrado el nombre y dije porqué no ponerlo y no es así un nombre tan raro como otros.
TPR-Mencionabas que era una dama misteriosa, ¿qué te llama en ese sentido o como tú te representas hablando poéticamente como una persona?
ES- Bueno yo creo que todos tienen algo de misterio, en sus vidas en sus personas, y esa parte de misterio que todos tienen siempre me ha llamado la atención así escribir cosas románticas, relatos, novelas y darles un aire de misterio y de suspenso; eso siempre me ha agradado y es la razón por la que elegí el nombre.
TPR- Suena muy... es un hilo bastante largo sobre como llegas a una cosa, ¿no?, como llegas a relacionarte con una cosa, en este caso si he visto que manejas tus historias dejando en suspenso para crear que las demás personas se imaginen en una historia a partir de eso, a mí me ha gustado leerlo. Tu blog antes tenía otro nombre, Soy Tu Amanecer.
ES- Bueno sigue siendo el mismo nombre, pero le cambie lo que es el título del blog que se llama A Través de Sus Ojos, ¿era lo que ibas a preguntarme?
TPR-Sí,  iba a preguntar primero, ¿como surgió Soy Tu Amanecer?
ES- A mí antes que nada siempre me ha encantado los atardeceres y los amaneceres, la puesta del sol y cuando sale el sol, pero siempre me ha llamado más la atencion los amaneceres, porque es como algo nuevo, como que vuelve a surgir y no algo como que otra vez se oculta, algo que quiere surgir y mostrarse, le vi algo romántico y me agradó.
TPR- Deja un deseo de leer, soy tu amanecer. ¿Y como surgió A Través de Sus Ojos?
ES- Porque siempre que platico con una persona, la veo y siempre me transmite con su mirada tanto que trae su alma y la mayoria de la veces pues tengo razón, creo que es algo muy fundamental en la relaciones humanas, la mirada, lo que transmites, lo que traes adentro; siempre veo en una persona feliz, veo en sus ojos y me confirma que es una persona bien y otra persona  por ejemplo con odio la ves a través de su mirada que no es una mirada buena, obviamente.
TPR- Sí he visto que manejas mucho eso, en tus historias lo que es expresiones, lo que es gestos, describes mucho eso y pone a los que te leen en el lugar de la persona que esta viendo eso, entonces metes a las personas en la historias, corrigeme si me equivoco, las haces participar de esto y luego hacer que ellas hagan como su conclusión o se sientan... 
ES- Incluidos en las historias, exacto, siempre me ha gustado eso, darle ese toque a mis historias y siempre al final de que las leen, dicen ¨orale yo sentí esto y sentí aquello¨ y es lo que más me encanta poder llegar a transmitir lo que espero a través de mis relatos, me da gusto sentir que se transporten a ese tiempo a través de mis escritos, que todo lo que estoy escribiendo de mis personajes, se sientan identificados.
TPR- También, yo veo que has escrito poemas, relatos, reflexiones... las reflexiones yo veo que hablas del optimismo ¿cuál es tu postura para hablar o expresarte así sobre vivir la vida en su máximo?. 
ES- Bueno yo digo hay que ver lo bueno de todas las cosas, todos dicen que no todo debe ser tan positivo pero ¿quién te lo hara ver si no te lo haces tu misma?. Si la vida no es de rosa pues haztela de rosa. Estar adelante y siempre es para tu futuro sin importar lo que estés pasando porque siempre va a haber una salida y Dios nunca te va a dejar estar solo y por algo te pone estos obstáculos en la vida porque el sabe que los vas a afrontar. Pues hay que ver lo positivo y tratar de sacar  lo mejor de todo.
TPR- ¿Cómo y cuando fue que surgió la idea de hacer tu blog?
ES- Antes del blog yo escribía y pues yo quería no solo tenerlos para mi misma sino que publicarlos y llegar a conocer otra parte de mí, y esa fue una de las razones principales por las que yo creé este blog y también para escribir mis opiniones sobre determinados temas muy aparte.
TPR- ¿En qué fecha fue?
ES- Fue... creo que en Julio del 2009, pero es un poco chistoso porque había creado otros dos blogs pero nunca publiqué nada (risas) ¡no! es que estaba más chica y nunca me atreví aún a esa idea y pues uno va creciendo y como que cambia esa perspectiva.
TPR-Yo leído tus historias y varias de ellas hablan sobre el regreso, encuentro, la pérdida, los amores que se van, que se quedan; tú tienes una vena romántica bastante extensa, porque no muchas personas saben manejar o hacer sentir a las personas dentro de esa misma emoción, entonces lo que te voy a preguntar es: ¿De donde se origina esa vena romántica?
ES- Bueno te voy a ser sincera nunca yo me he enamorado tanto pero al ver, bueno leer tanto me ha servido mucho, pero creo que es mejor dejarlo a la imaginación. Cuando yo empiezo siempre me pongo en el papel del personaje entonces es algo extraño y me pongo a pensar como me gustaría que pasaran así las cosas para mis personajes y empiezo a desarrollarlos; me gusta a analizar los relatos de la vida real, las películas y me llega la inspiración, obviamente no me pongo a copiarlos sino que es una mezcla de todo, algo que surge originalmente, y poder a través de mis personajes llegar a mis lectores.
TPR- Curiosamente las personas que mejor pueden escribir historias románticas, son personas que viven sin la desilusión de haber amado, por así decirlo al menos así yo lo veo, no digo que para todos sea cierto; hay una historia de una mujer que donó mucho dinero para generar un premio para jóvenes que escribían narraciones románticas y jamás nadie se acordó de su nombre hasta unas décadas después, ella jamás se vio en compañía de un muchacho, no es que ella fuera fea o algo así, simplemente no se le veía en compañía de nadie, ella escribió muchas historias románticas y era muy buena, y se dice que era mejor sus amores de las narraciones que los que pudo haber conseguido en la vida real; en ese entonces las jóvenes ponían especial empeño en flirtear, platicar sobre chismes, cosas que ella sabía que no necesitaba. ¿Tú qué piensas sobre eso?
ES- Orale pues me identifiqué con ella, dije esa soy yo. Yo creo que en la actualidad las personas no valoran tanto eso de amarse, de tener una relación estable, lo confunden mucho con cosas como placer, con el hecho de poder tener relaciones y no, es más allá de todo eso, tener tu pareja, tu amor y que bueno que ella lo haya visto así y haya escrito precisamente así. No he tenido novio pero no es motivo para no escribir narraciones románticas.
TPR- ¿De tus autores favoritos cuales nombrarías?
ES- El autor de Pride and Prejudice, Jane Austen, es muy bueno, de hecho la personaje principal, Elizabeth, ella muy diferente a las demás y me llamó mucho la atención ese personaje que al final se enamoró de uno de los más ricos, me gusta mucho esa novela romántico; otro Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Los ojos de mi princesa, ese libro me llegó demasiado por como el muchacho hizo todo lo posible por enamorarla a ella y ella se logró enamorar de él, pero al final murió y él siguió recordándola, nunca la olvidó como su primer amor; eso es lo que más me encanta, el amor verdadero que es más importante que otras cosas.
TPR- Relacionando la manera en que escribes, tus ideales y principios, ¿Cómo definirías o pensarías que debiera ser la sociedad, o lo qué tu esperarías de la sociedad?
ES- Esta hecha una... bueno lo principal es la familia, deben tener ciertos valores y estar unida sin dejar al lado la fe porque sin la fe uno no es nada realmente, y más con lo que sucede en esta ciudad, no hay fe, no hay valores, no hay nada y esta decayendo todo, entonces para mí eso es lo más de la sociedad de dar los valores y como debe ser la sociedad.
TPR- ¿Cuales son tus principios?
ES- Siempre seguir lo que mis padres me han educado, ejemplo: nunca verle la cara a los demás, siempre apoyarlos, siempre dar lo mejor de mí, no ofrecerme ante nada, claro hay que tener una dignidad ¿no?, respeto hacia los demás, tolerancia, esos son los principales principios que una familia inculca.
TPR- ¿Recuerdas cuál fue tu primer escrito?
ES- Eran frases cortas de amor, pero mi escrito principal fue una historia que ya no la continué porque perdí el hilo pero yo sé que la continuaré, una historia de dos adolescentes, trata de amor, problemas fuertes, pero al final vence lo mejor, es corto, pero a base de ese comencé otro escrito llamado: Adolescentes que abarca problemas de la sociedad, la preparatoria, problemas de alcoholismo, drogadicción, embarazos a corta edad.
TPR- Tenía una pregunta sobre dos de tus textos, hay uno muy breve que está escrito en Ingles, creo que se llama ¨Un beso¨, ¿Qué era lo que en ese momento pensabas o sentías?
ES- Resulta que estaba en una página viendo imágenes que buscaba para uno de mis textos que publiqué ese mismo día de repente llegue a esa imagen y me transmitió algo padre, abajo venia una pequeña narración sobre el amor, yo quise publicar la imagen y hablar sobre ese sentimiento hermoso que se siente en el beso, y es una muestra de cariño muy importante y la mayoría no le da la importancia de lo que es, salen con quien quieren y todo, y eso no me agrada, no se trata de usar a cada quien.
TPR- Te interrumpo un poco, hoy vi en una página muy famosa que todos decían era el día de robar besos, que no importaba si tenías novio o no, que tú robaras un beso y que obviamente te iban a robar un beso, entonces... ¿Qué piensas?
ES- No lo veo mal, está bien,  nada más que tienes que cuidar con quien te besas, no te vaya a transmitir algo, a lo que voy es que así que mejor no, no sabes que te pueda pasar. (Risas)
TPR- En uno de tus textos llamas a la ¨Reflexión en Silencio¨, inicias con una frase de...
ES- María Teresa de Calcuta, resulta que estaba en una iglesia y en el fondo desplegaron la imagen de ella junto a una frase que decía: ¨El silencio es cuando habla Dios, el silencio es Reflexión¨, pensé que tendría mucha razón, ya que estando en silencio piensas en lo que has hecho, platicas contigo mismo y a la vez con Dios, y sin que te des cuenta Dios por muchas maneras también te habla a ti, yo creo que todos estamos muy cegados y no nos permitirnos abrirnos a él, por eso existen tantos errores en las personas y creo que es un momento que hay que aprovechar, el silencio, no para divagar, sino para reflexionar sobre tu día, bueno es mi perspectiva, y aprovecharlo para platicar con Él; al final coloco una pregunta que dice: ¨¿ Y tú, cuando fue la ultima vez que platicaste con Dios?¨, entonces es una forma de orarle, incluso es la más importante, más importante que lo rezos, hablar con Él es lo más importante que puedes hacer, pero ya casi nadie lo hace, ya han olvidado hacer eso, entonces por eso me gusto mucho esa frase.
TPR- Gracias Estefania Salguero, al menos por permitirme visitarte y hacerte estas preguntas, gracias por responderlas de la manera más abierta y sincera que me ha tocado escuchar.

Nota: La realización de esta entrevista a pesar de haber sigo realizada hace un año, su publicación solo pudo realizarse un año después, con un motivo muy importante: El de hacerle un obsequio a una amiga mía muy querida, amiga en letras, amiga en conversaciones, y por otro lado porque considero que es una sorpresa grata en leerte, leer todo lo que pensabas y sentías en aquél entonces y que ahora puede que sea igual o diferente, es sin duda interesante lo que se experimenta al verte desde el otro lado del ordenador, finalmente agregué una poesía a la Dama blanca, espero especialmente que te guste Estefania Salguero. Gracias nuevamente (:





Dama blanca, que sigue en espera de nuevas esperanzas
nada la transforma y siempre se renueva, la vida hace que se conmueva,
es continua como los puntos finales de las sorpresas y las bonitas añoranzas
se expresa porque es más como la certeza habla y siempre conlleva
a quererla escuchar, tantas historias de colores tan distintos a las venas.

Siente, dice y se niega a no llamar a cualquiera amor mio, sabe quien será él,
sabe que es aquel que la espera en la plaza con la rosa en la mano y el corazón en la otra,
es una novela completa, es esos ojos de mirar misterioso, un capítulo hecho cordel
de los deseos del alma; tan agraciada y educada la Dama escrita en letra cursiva en notas.

Es la Dama Blanca, una pureza infinita, un continuo amor fortuito
no se engaña a si misma, sabe quien es porque se conoce tal cual es
es la de piel tersa, bellos cabellos otoñales, labios de mariposa, verdadero cariño
que Dios nunca la vea con rocío en sus mejillas, es lo que le pido a Él.

Responde a llamar con las palabras exactas un beso descrito,
picardía acida, dulzura capullo de Dalia y de Tulipan,
la promesa de un amor es la Nube Azul que carga en su ramo
porque conoce el lado más bello del que otros solo conocen alquitran.

Si la describo me pierdo porque bellezas así, escasas en este mundo
y no tiene que ver si no con su alma, su personalidad y su juicio,
que mejores amores, trae consigo que los hendarmes de sus cuentos
vigilando el primer momento a descubrir cuanto valor hay en dar un beso.

Cabellos de amaneceres en Julio, la única canción mas bella en el mundo, 
del sendiento, agua eres y también el pozo más profundo
yo quisiera nunca me la cambiaran, que nunca sufriera,
porque es una joya que debe detener el tiempo y preservarla,

sus ojos son un bosque lleno de sueños, un bello ruiseñor que suena en sus silencios
parece capturar la esencia de los romances mas hermosos
Dio justicia a su nombre, es la Dama, la Dama Blanca,
pura, incolúme, una vida entera optimista y perfecta en su manera de pensar.

Es el misterio de un amanecer a través de sus ojos,
es un deseo ardiente del pecho, claridad en el rostro,
es la culta, la musa atenea le cela su acervo,
vitalidad continua, perseverancia ese es su gozo.

La Dama Blanca es un rincón reflexivo
silencioso, ingenioso, bello y curativo...


Para entrar en contacto con sus escritos colocó aquí el link: Soytuamanecer