Destinatario

Estas son sólo notas de olvido, recibos injustificados, cartas de silencio y telegramas melancólicos que una mujer de vena negra escribió.
Mostrando entradas con la etiqueta Monografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monografías. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

Año Nuevo

Muchachos y muchachas ilustres... lamento no haber tenido mucho tiempo para publicar algo por aquí, me he llenado de obligaciones, tal vez más, ya que estas tres semanas han sido muy matadas para mí, pero hoy quiero dejarlos con algo, una canción de mi banda favorita... espero les guste y además un poco de historia sobre ellos (: la cual es totalmente fascinante.

Vetusta morla


Vetusta M. Es una banda de rock alternativo que se creó un verano de 1988 en el instituto José Luis Sampedro en Tres Cantos, Madrid, España. Esta banda en principio se componía de Pucho como voz, David García "El Indio" que está a cargo de la batería, Jorge González encargado de percusión, Alejandro Notario en el bajo -Unos años después los abandonaría y sería sustituido por Álvaro B. Baglietto en el bajo-  y Guillermo Galván en la guitarra; un poco más tarde, ya a finales de 1988, se les une Juan Manuel de la Torre, incorporándose al grupo con la guitarra y teclado, completando así el sexteto. 

¿Vetusta Morla de dónde viene? 

El nombre viene de una vieja tortuga llamada Morla de "La historia interminable" de Michael Ende, una tortuga que optó por creerse lo justo para no convertirse en nada. 


¿Trascendencia? 

  • Enero del 2000: Grabación de su primera maqueta, 13 horas con Lucy.
  • Marzo: Ganan el segundo premio del concurso musical de Hortaleza, y el primer premio del concurso  estatal de Pop-Rock de Rivas-Vaciamadrid. 
  • Enero 2001: Graban su segunda demo con el nombre de la banda. 
  • Llegan a la final del concurso de Rock de Moratalaz, en ese mismo año conocen al productor David Hyam con el que empezarían a perfilar un nuevo trabajo, La cuadratura del círculo.
  • 2004: Actúan en Los Conciertos de Radio 3 de RTVE.
  • Participan en el Festival Internacional Anti-crise en Beirut, como representación española, donde convivieron con otros artistas invitados de diferentes nacionalidades en la casa otomana Zico House, convertida en residencia de artistas y centro cultural.
  • Enero de 2005: Publican Mira, un EP autoeditado de 7 temas.
  • Durante ese tiempo no dejan de tocar por salas de TODA España, con especial permanencia en Madrid, El Sol, Café La Palma, Galileo Galilei, Caracol, Macumba, Clamores, Heineken, La Boca del Lobo, Ritmo y Compás, Chesterfield Café, Joy Eslava, entre otros.
  • Febrero de 2008: Tras 9 años de andanzas musicales, se edita su primer largo, Un día en el mundo,  que es calificado como "EL MEJOR PRIMER DISCO DE UN GRUPO EN LA HISTORIA DEL ROCK EN ESPAÑOL" por el periodista musical Santiago Alcanda. 

  • El mismo año en febrero 18, vuelven a actuar en Los conciertos de Radio 3, esta vez con su primer LP.
  • Enero de 2011: El grupo confirma a través de twitter su trabajo en un nuevo disco que sería editado en el mismo años.
  • 11 de Abril de 2011: Se cuelga en su página oficial la canción En el río, un adelanto de su segundo trabajo, Mapas. 
  • Mayo 3: Mapas, es presentado en la web oficial como primicia antes de ser expuesto en el mercado.
  • 6 de Mayo de 2011: Fecha de venta física.

Discografía

13 horas con Lucy (demo,2000)
  1. Lágrimas Rotas
  2. OK Lucy
  3. La Escuela del Parque
  4. Viejo
Vetusta Morla (demo, 2011)
  1. OK Lucy
  2. Monster of love
  3. The bait
  4. El cuervo
  5. Sueño púrpura Nº6
  6. B.ah!
La Cuadratura del Círculo (demo, 2003)
  1. Mi habitación favorita
  2. La marea
  3. Agostados
  4. Los que saben
Mira (EP, 2005)
  1. Año nuevo
  2. Valiente
  3. La gravedad
  4. Taxi
  5. La marea
  6. Al respirar
  7. Iglús 
Un día en el mundo (álbum, 2008)
  1. Autocrítica
  2. Sálvese quien pueda
  3. Un día en el mundo
  4. Copenhague
  5. Valiente
  6. La marea
  7. Pequeño desastre animal
  8. La cuadratura del círculo
  9. Año nuevo
  10. Rey sol
  11. Saharabbey road
  12. Al respirar
Mapas (álbum, 2011)
  1. Los días raros
  2. Lo que te hace grande
  3. En el río
  4. Baldosas amarillas
  5. Boca en la tierra
  6. El hombre del saco
  7. Maldita dulzura
  8. Cenas ajenas
  9. Mapas
  10. Canción de vuelta
  11. Escudo humano
  12. Mi suerte

Datos curiosos

  • Su música es un sonido premeditadamente natural, casi sin trucos de producción.
  • La totalidad de los temas son compuestos y arreglados por el grupo.
  • Las palabras importan, "las palabras que no existen nos pueden salvar", dice una de sus letras.
  • Por casi una década Vetusta Morla se ha ganado una reputación de independencia, esto confirmado por la creación de un sello propio en sociedad con sus productores: "Pequeño salto mortal" nombre que resume lo que significa ser fiel a uno mismo y empeñarse en hacer canciones en tiempos de incertidumbre.
  • La fotografía utilizada en la portada "Un día en el mundo", es de David Martin Page.
  • Un día en el mundo se publica en edición especial limitada CD+DVD, en una caja, en la que se añade el documental "La canción número 13", realizado por uno de los miembros del grupo, Guillermo Galván. Muestra las entrañas del proceso de grabación y la experiencia musical y emocional que ha supuesto para todos los que han participado en ella.
  • El siguiente es un link sobre un estudio hecho por Psicoanalistas que intentaron descifrar las letras de este grupo madrileño: Análisis psicológico de las letras de Vetusta Morla
Esto sería todo por mi parte, espero pasen estos días de prueba y de ascetismo literario, espero un poco de inspiración aún... saludos a todos pasen un día bonito. Los dejo con la canción de Copenhague, que fue elegida como una de las 3 mejores canciones del indie español de los últimos 30 años en una votación por internautas y oyentes de Radio 3. Misma que también le valió un galardón en el tema de Autor Revelación en los premios de la música de la Academia de artes y de ciencias de la música el 26 de febrero del 2009.


miércoles, 6 de junio de 2012

Animal Poético

Foto de Emma Laura


El poeta es una nueva especie animal, cuando un humano se vuelve poeta deja de ser humano, se convierte en un animal del nuevo siglo, una involución hasta lo más primario; obedece a su primer instinto, las letras, las palabras, las comas, los puntos, pero sobre todo las palabras. Sin la palabra el animal poético desarrolla un frenesí, aún  se ha saciado casi a reventar de palabras y ya quiere más y más, de hecho la ambición de nuevas palabras es lo único que lo hace humano pero en la medida que es insaciable de ellas vuelve a sus estatus animal.


Pobre poeta, este animal perteneciente al género philosophus, que generalmente se asocia a la familia del taedium vitae, es un mamífero que varía en proporciones según la especie, están aquellos indomables y umbríos que van arrasando cuanto pueden con su letra, con su verso; generalmente siempre portan algo distintivo con ellos por lo que su identificación es realmente simple a la vista exterior, pero también están aquellos pequeños que no deben confundirse con los recién involucionados (nótese que en cuestiones de progreso aún no se determina si evolucionan o involucionan, sigue a discusión de científicos literarios), en todo caso estos pequeños especímenes suelen ser reservados con su naturaleza y se camuflajean con otros, llegando así a ocultar su prosa o su verso, pero siempre que se les muestre al platillo una musa, siempre se revelan.






Sus hábitos alimenticios no obedecen su ciclo circadiano, ellos devoran palabras de día o de noche, en cualquier sitio, en una ruta, en un parque, frente a una mesa de plástico en la playa, en un balcón nocturno, en pleno sol, en las calendas, en octubre, bajo la luna (que muchos aseguran es la época ideal del apareamiento  y emparejamiento de letras), en la lluvia, y casi con cualquier cosa. Podría considerárseles omnívoros, pero si hay algo que detestan es la literatura descompuesta, mal elaborada, mal presentada, y más que nada, repudian los errores ortográficos. Lo interesante es que fuera de ello como otras excepciones hay quienes prefieren los antipoemas, y suelen fabricar sus propias palabras, su propio alimento llegando así a ser considerados autótrofos.


Fuera de ello, estos poetas suelen convivir con la especie humana en general, siendo el amor, las deidades, los humanos y la naturaleza las mayores fuentes de inspiración en sus creaciones. Subsisten  así gracias a que la raza humana crea un espectáculo que resulta imprescindible para ellos, el mundo en que han estado habitando les ha ofrecido esto como principal motor para escribir. El origen muchos presuponen, y dependiendo de la lengua sea castellana o extranjera, varía, pero algunos estudiosos de esta nueva especie animal, aseguran que se remonta a una mujer, hija del Rey Sargón, primer persona en la historia a quien se le atribuye la autoría de un texto, la princesa acadia, Enkheduanna (2280 a.C- 2250 a.C). Ella es seguramente la primera poeta conocida, autora de un texto dedicado a la diosa Inanna -Diosa del amor- aunque pareciera ser que también realizó otros cinco poemas de tema religioso.





Su nombre se ha ido modernizando y cambiado conforme el tiempo, mismo que lo ha obligado a transformarse; sus herramientas también se han visto modificadas, desde las piedras más antiguas utilizadas para la escritura como la arcilla del siglo XIV antes de Cristo, que incluía las palabras como "usted", hasta después ir vertiginosamente hacia el papel más antiguo utilizado para la escritura; un fragmento de diez centímetros cuadrados  fabricado con lino que era parte de una carta, escrito en el año 8 antes de nuestra era, cien años antes de que naciera Cai Lun (considerado el inventor de la técnica de fabricación del papel). Así mismo iba desde piezas especializadas para el tallado de materiales, hasta las más sutiles como la pluma.  A medida que se fue reduciendo el tamaño de la escritura fueron evolucionando los utensilios y las superficies correspondientes para realizarla. Los libros en vitela o pergamino vinieron a sustituir a los rollos de papiro y la pluma de cálamo desplazó a la pluma de caña. Aunque los cálamos se pueden hacer con las plumas de las alas externas de cualquier ave; encontramos entre las más preciadas las de pato, cisne, cuervo y más tarde las de pavo. Las primeras alusiones a las plumas de cálamos (siglo VI d.C.) proceden del teólogo español San Isidoro de Sevilla; este objeto fue la principal herramienta de escritura durante casi 1.300 años.




Pero fuera de la historia situamos la evolución y el advenimiento de la tecnología como la herramienta más práctica y útil para la creación y difusión de estos maravillosos seres. El poeta, ya sea que se le llame bardo o rapsoda, o incluso vate (persona de sensibilidad lírica y refinada) no se autonombra poeta pero cuando se sabe seguro se proclama rey, y cada siglo existen varios poetas que marcan la diferencia de su siglo, estos son los más exóticos para la caza, y su recompensa varía monetariamente dependiendo de la región en que se encuentre. Lo interesante en todo caso es que entre más ilegible, ininteligible y más amplio sea su vocabulario, su experiencia o sus estudios suelen ser los más preciados o recordados. Cual si fueran pinturas de Dali o de Picasso. Debe saberse que estos poetas han estado relacionados en algún tiempo de la edad media y parte de la moderna con la hechicería, ya que en cada poema pintaban una imagen y en cada imagen pintada siempre había un... poema. Se desconoce como aprendieron sus dones de transformación, transfiguración y belleza etérea. 






De estos existen docenas de miles, los hay en tan variados y diferentes que muy difícilmente podría darse una clasificación aún más especifica, su nomenclatura es complicada. Sin embargo no se han detenido los esfuerzos por lograrlo. Los poetas son fieros depredadores por naturaleza, los más cautivadores y ergo, los más peligrosos. Gracias a estas características la vox pópuli siempre les ha asociado la frase "Verbo mata carita" o en sus diferentes variantes de la misma. Sus presas tienen nula escapatoria y afortunadamente son tan abundantes como para decir con certeza que no existe nadie que no se haya encontrado, leído o visto alguno. 


Su comunicación es bastante compleja, va desde la onomatopeya hasta palíndromos larguísimos. Y en extensión desde una línea hasta miles de hojas, ni todo el conocimiento del lenguaje humano abarca toda su amplia variedad de formas de expresión, y basta decir que su completa recopilación es un trabajo arduo que seguirá por muchos años más con nula posibilidad de un final. 





Cabe decir que la forma escrita no es de la única que se valen, los más audaces utilizan expresiones corporales, vocalización como los trovadores y entre los más atrevidos con añadidura de la música o marchas poéticas. Pero eso sí, su código, su lenguaje es totalmente literario. Con algunas excepciones por supuesto.


La genética de estos seres varía dependiendo de las influencias que hayan rodeado su desarrollo, pero siempre suelen estar emparentados por los "clásicos". Sus necesidades alimentarias y metabolismo varían diametralmente, así como sus hábitos; ya sea que fumen o no, que coman o no. Qué beban mucho o poco. Debemos mencionar que su audición es en promedio buena generalmente porque siempre están atentos a sonidos que las demás especies no pueden captar pero no escuchan otros sonidos como el de "ya deja de fumar" o "beber así matará tu hígado", claro que siempre hay sus excepciones; su visión es prolongada, pocas especies de poetas ven a color, pero en general su visión se limita en blanco y negro, y algún otro color, rojo, amarillo o morado; tienen un olfato agudo para la evocación de placeres exclusivos sólo para ellos y también para la reproducción; su gusto es infinitamente sensible y no aceptan cualquier cosa, quisquillosamente prefieren buena poesía aunque desordenada a un mal sabor de boca de rimas y métrica aburrida. Sin embargo sus terminaciones nerviosas están limitadas en su mayoría a sabores amargos de tabaco, blues y wiskey o café, y escasamente a sabores dulces, entre los cuales se encuentran el de la piel humana por supuesto.  Su tacto se basa es una extensión de piel tan amplia, misma con la que logran crear sus mejores obras. 





Suelen ser solitarios a la hora de la caza de palabras y emociones, pero suelen reunirse e interrelacionarse como apetito del verso de otras especies. De entre las enfermedades que pueden sufrir está la del "Mal de amores" que si no es tratada a tiempo suele ser mortal y hacer al mismo tiempo al poeta, "inmortal" o queda como un síndrome incurable y crónico. Otras enfermedades que podemos encontrar son Cólera o mejor dicho Ira, Miedo, Frustración, Esquizofrenia, Bipolaridad, la "Depresión caótica" o el "Mal abismal" y en algunas ocasiones flemáticas como la "Alta sensibilidad" o "Romance épico". Para un buen cuidado de un poeta basta una ración diaria, bien proporcionada de libros con buena literatura, una cucharada de luna o una cápsula cada dos horas de este satélite como sugiere el Doctor J. Sabines, para aliviar la ansiedad de los intoxicados por Filosofía. La única ley aplicada a los poetas es la condena a muerte con que les han untado el pie cuando nacieron.






A continuación una breve mención de poetas:


Griegos de la antigüedad: Anacreonte, Aristófanes, Epicarmo, Heródoto, Safo y Sófocles entre otros.


En lengua Española: Empezando la poesía castellana con Arcipreste de Hita,  los del siglo de oro como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Lope de Vega entre los más representativos. Que tras un periodo luengo se vería estancado hasta la aparición del romanticismo con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer. Después de ahí seguiríamos con el modernismo y Juan Ramón Jiménez a modo grosso, pasando así al postmodernismo con Federico García Lorca, Rafael Alberti y Blas de Otero entre muchos que me faltaron mencionar. 


Latinoamérica no se quedaría atrás por supuesto, así que tenemos a José Martí, César Vallejo, Rubén Darío, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, a mi mexicana favorita Sor Juana Inés de la Cruz, otros también como Juana de Ibarbourou, Mario Benedetti, y podría ser más larga y más exhaustiva dada la calidad y abundancia de poetas en lengua castellana. 


Poetas en lengua Inglesa: como William Shakespeare, John Donne, William Wordsworth, entre otros.


En lengua Francesa: Pierre de Ronsard, Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud.


Entre muchos y otros por supuesto y no menos importantes...


"En alas de la perpetuidad vuelan los poetas"...




miércoles, 18 de mayo de 2011

Cuando Ciudad Juárez era número uno...



Peculiar noticia cayo en gracia de todos al saber que a Ciudad Juárez le cambiarían de nombre.
Como algunos de nuestros veteranos en esta guerra sin vertices, Ciudad Juárez ha sido una ciudad expansiva y cambiante hasta en el nombre, aquí esta la breve historia de nuestra malafamada Ciudad:


Ciudad Juárez comenzó como una misión, la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte, su fundador fue Fray García de San Francisco el 8 de diciembre de 1659 . En 1683 se le llamó Presidio Paso del Norte. En 1826 el primer Congreso Constituyente del Estado de Chihuahua decretó que fuera elevada esta población al rango de Villa llamándola Paso del Norte. El Congreso del Estado de Chihuahua, el 24 de julio de 1888 cambió el nombre de Villa Paso del Norte al de Ciudad Juárez en homenaje al Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.






En 1904 esto llamo mi atención: Se funda la primera Biblioteca Pública por los entusiastas jóvenes Jesús M. Frías y Manuel F. Aguilar. De saber que los jóvenes podíamos fundar más espacios.


Y lo que pasó desapercibido para mí y mi libro de historia en 1913: Se efectúan las primeras obras de pavimentación en la ciudad quedando asfaltada la Avenida 16 de Septiembre desde la Avenida Lerdo hasta la calle Mariscal, obra que ordenó se realizara el General Francisco Villa en su calidad de Jefe Revolucionario.



En Tierra Blanca del Municipio de Juárez tiene lugar el furioso combate de 25 de noviembre entre los federales comandados por José Inés Salazar y los constitucionalistas encabezados por Francisco Villa y Maclovio Herrera quienes resultaron triunfantes.


En 1917 Se implanta por primera vez los pasaportes para el tránsito de personas entre ésta y la ciudad de El Paso, Texas. El 25 de junio queda integrada la Cámara Nacional de Comercio, con 25 socios.


Y en 1920 hicieron estas peticiones: A solicitud de la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento luchó para obtener cuatro cosas importantes:
- Que el 100% adicional y que sustituía al 100% infalsificable fuera cedido al Municipio para destinarlo a mejoras materiales.
- La oposición que debería hacerse al pretendido establecimiento de la zona seca en una extensión de cien kilómetros a lo largo de la frontera norte.
- La exención de derechos para todo material de construcción que se importara, siempre que se destinara exclusivamente a Ciudad Juarez para construir y no para fines comerciales.
- La construcción del puente internacional, Libre.
Tan sólo un año despues se instalaron las placas de automóviles (desde entonces y aún circulan autos ¨chuecos¨).






En 1927 comenzaban a surgir el capitalismo y la propiedad privada, el 27 de diciembre se establece en esta ciudad la Compañía Eléctrica y Telefónica Fronteriza, S. A., que adquirió en propiedad dichos servicios de la empresa norteamericana de El Paso, Texas, que los ofrecía con anterioridad. Las comunicaciones telefónicas se suministraban por conducto de la propia central de El Paso, Texas. Dicho servicio adquirió carácter independiente en 1929, pasando a propiedad de la Empresa de Teléfonos Ericsson, S. A. El día 17 de Enero de 1948 cambió su razón social por al de Teléfonos de México, S. A.



Ha hace pocos días de que se celebró el día del rutero, miren hasta que año se vinieron instalando:
El 23 de septiembre quedó establecida la Compañía Mexicana Productora de Luz y Fuerza, S.A., de Ciudad Juárez para proporcionar la energía eléctrica a la población. Se establece el primer servicio de transportes en camiones de la ciudad, cubriendo la ruta Plaza-Escuela de Agricultura.



Ahora para quienes disfrutan de ir al parque Borunda en 1938: Fallece en forma trágica el 1 de abril en su despacho oficial, el señor José Borunda E., Presidente Municipal, víctima de una bomba que estalla en sus manos al abrir el paquete que le había sido enviado de la Ciudad de Chihuahua. Mi pregunta es ¿Quién y Por qué?






Y hasta 1942, ya ven que los hombres al cumplir la mayoría de edad deben sacar la cartilla militar, pues aquí viene cuando empezaron dichos sorteos, entre otros hechos: El 20 de diciembre se efectuó el primer sorteo de los jóvenes conscriptos en edad militar para incorporarse a las unidades del activo Ejército, de conformidad con lo estatuido en la Ley y Reglamento del Servicio Militar del 19 de agosto de 1940 decretada por el C. Presidente de la República, General de División Manuel Ávila Camacho. Quedó instalada la Delegación de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, en el mes de julio.




En 1954, el 17 de mayo Pedro Meneses obtuvo el permiso para fundar la primera estación de televisión en la ciudad llamada XEJ Canal 5.


Ahora para aquellos que estuvieron o conocen la preparatoria del Chami, leasé aquí: Durante el mes de julio de 1966 se podía observar cómo la zona de los terrenos de El Chamizal que correspondía a los Estados Unidos era evacuada por sus propietarios, todo ello con el fin de preparar la entrega física de El Chamizal.





En 1969 empieza a operar el Parque Antonio J. Bermúdez; dentro del mismo, comienzan las labores de la maquiladora RCA con una planta de trabajadores de 150 empleados.


Ahora jeje para aquellos que no saben como surgió la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez miren que en el año de 1968 se funda la Universidad Femenina de Ciudad Juárez, de carácter particular, incorporada a la universidad del mismo nombre en la ciudad de México. Inicia con una matrícula de setenta y cuatro estudiantes y su primer rector es Adolfo Chávez Calderón. En su inicio se imparten las carreras subprofesionales de Trabajo Social, Decoración, Secretaria Médico Bilingüe y Técnica en Publicidad, a las que se suman las profesionales de Derecho y Ciencias Diplomáticas. Esta después en 1970 se transforma en Universidad Mixta y toma el nombre de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, aceptando el ingreso de varones y creando nuevas carreras. Y en 1973 el presidente de la República Luis Echeverría colocó la primera piedra en lo que será la Facultad de Ciencias de la UACJ. El 10 de octubre el Licenciado Luis Echeverría inaugura la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su primer rector fue el doctor René Franco Barreno a quien correspondió organizar la institución.





Esto me sorprendió dado que Ciudad Juárez nunca la imagine como un sitio de excavaciones pero miren en 1976 los restos petrificados de un enorme animal de gran talla y de gran peso que existió hace aproximadamente 20,000 años en el Valle de Juárez, fueron descubiertos en los bancos de arena del ejido de Salvarcar de Juárez.


En 1979 Se efectuó la inauguración del nuevo edificio del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, para tal efecto se contó con la presencia del embajador norteamericano en nuestro país, Patrick Lucey. El mencionado inmueble se encuentra ubicado en la avenida Adolfo López Mateos norte. Se inauguraron las modernas instalaciones de la Cruz Roja ubicadas en los terrenos del PRONAF.


Ahora este hecho me lo contaron hace mucho sin embargo no conocía toda la historia y revela la importancia de la disposición de desechos, por algo doctores nos piden que sepamos identificar las bolsas de desecho y la disposición de ellos. Hasta suena a coincidencias y chiste.






En 1983...
Un residente local recogió los materiales de una máquina desechada de la radioterapia. Desconociendo los peligros de la radiación, él quitó la fuente de la radiación encajonada en un compartimiento del tungsteno. En el proceso fue dañada y ésta derramó algo de su contenido en la caja de su carro y en el camino mientras que conducía para venderlo en el Yonke Fénix. El envase fue abierto y durante su proceso en el yonke éste dispersó pelotillas radiactivas y polvo a través del yonke contaminando con una dosis de la radiación a 60 empleados y la mayor parte del metal en alrededor de el. El carro contaminado de fue estacionado en otra parte en la ciudad por dos meses con un neumático ponchado donde contaminó con las dosis más grandes de la radiación a otras 200 personas que vivieron y trabajaron cerca. El desecho contaminado del yonke fue acarreado a otro lugar para la fundición de éste alternadamente contaminó otras 5,000 toneladas de acero. Este material fue vendido para las patas de mesas de cocina y materiales de construcción algunos de los cuales fueron enviados a los E.E.U.U. y Canadá. El descubrimiento de este accidente fue un accidente en sí, un trailer que entregaba materiales de construcción contaminados más adelante al laboratorio nacional de Los Alamos llegó se perdido y condujo accidentalmente por una estación de revisión de radiación. El gobierno mexicano con la ayuda del equipo aéreo especial de detección prestado E.U. detectó radiación en los caminos que fueron utilizados para transportar la fuente dañada original de la radiación. En algunos casos las pelotillas fueron encontradas incrustadas en el camino. También encontraron 109 casas en el estado de Sinaloa con material de construcción contaminado.

 


En 1993 la historia gira hacia lo que conocemos más hoy en día: Se presentan los primeros reportes de mujeres asesinadas con abuso sexual, tortura y en algunos casos mutilación.
 
Finalmente quiero decirles que el nuevo nombre que se le piensa dar a la Ciudad es el de: Heroica Ciudad Juárez y sí, bravo por el mandatario estatal que se le paga con nuestros impuestos para ofrecer ideas de lo más innovadoras... ¬¬
Pueden encontrar diferentes opiniones en la red sobre el rebautizo de Ciudad Juárez, ya que como verán todos tenemos opinión, ¿Cuál es el tuyo?
 
Aquí les presento un video con autoría de Juan Gabriel llamada Ciudad Juárez Número Uno, la tonada era pegajosa así que en mi niñez la tarareaba mucho... :) awww y yo siempre he pasado por la casa de él sin darme cuenta XD