Destinatario

Estas son sólo notas de olvido, recibos injustificados, cartas de silencio y telegramas melancólicos que una mujer de vena negra escribió.
Mostrando entradas con la etiqueta Desatendidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desatendidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Supongo...

Supongo que intenté hacer las cosas bien y creo que terminé haciendo absolutamente todo mal.

Ojalá esto acabe pronto.

Por lo pronto quiero avisar que "Versos Sumergidos" se encuentra cerrado al público porque hay muchas transformaciones que hacerle y porque creo que esa chispita que estaba buscando para inspirarme no se logró del todo y espero mejores tiempos para recuperar ese tipo de ideas, probablemente en algún futuro. Sin embargo a su disposición seguiré aquí presente para ustedes y quería de una vez invitarlos a la siguiente convocatoria:

"ATENCIÓN ESTIMADO PUBLICO:

La siguiente dinámica en su amado blog "La Luna y Su Ombligo" se trata de que dejen preguntas para que cada uno de los autores las contesten, pueden ser cualquier tipo de preguntas y se seleccionaran las más originales para ser publicadas con su respectiva respuesta.

También puede hacer una pregunta a un autor en particular (Cecy, Martha, Jéssica, Alejandro, Beto o Míkel), nomás especifique a quién.

Anímese a preguntar estamos dispuestos y nos interesa interactuar con ustedes, les agradeceremos mucho su participación!

Convocatoria abierta del 22 al 29 de Marzo"

Son bienvenidos a participar a través de este enlace: La Luna y su Ombligo

Esto es todo por mi parte, se acercan mis vacaciones y ya las ansío tanto, necesito dormir.

domingo, 27 de enero de 2013

Noches saturninas


Afuera los gritos de la lluvia se decantan con la arena de los tejados de noches saturninas de una vieja estructura de concreto con demasiadas almas de grafito y superlativos de poesía descarada, afuera un sueño no es sólo mi sueño, es el sueño de Don Rigoberto cuando observa el reloj de péndulo haciéndose viejo en una casa casi deshabitada y que aunque en pleno embargo se está quedando poco a poco vacío y sin recursos, Don Rigoberto ha decidido por si mismo en las plenas cenizas de agosto, que el recuerdo de aquellas horas junto a Dolores, sólo tuvieron al testigo silencioso y cadencioso del tiempo. El único orador de aquellas horas de luz semi-intensa y gemidos estruendosos de tardes aburridas que no solían avanzar.

Casi me hace pensar en el futuro, en lo poco que duran las carnes saladas, lo breve que parece una entre-mirada perdida en medio de la oscuridad de una sala, lo frío que son los pedazos de cerámica azul índigo en la pared innoble de un baño, la diferencia entre tomarse de las manos de manera dulce y la otra manera, una de complicidad en la que sé yo y sabe quien me acompaña que más adelante no sólo nos tomaremos las manos... nos tomaremos el pelo, el cuello, las "lolas", las espaldas, los oídos, nos morderemos los labios, recorreremos llanuras que ya no son solitarias ni tampoco son áridas cuando se recorren de ríos nuestras lenguas.

Ayer pernoctamos descubriendo sensaciones, descubriendo cosas nimias que no tolero del sexo, cosas simples que también me enloquecen y que a él ni le interesan, sólo me enfada sentir que esto es una repetición, día a día desde hace años, los mismos gemidos, las mismas cruzadas de piernas, las mismas posiciones, esto no se reinventa y es una locura, ¡somos jóvenes!... ¿Qué no se trata de descubrir?... claro las enfermedades, claro los embarazos indeseados, pero fuera de eso y con los debidos cuidados y toda la confianza ¿por qué no existen espacios predilectos?, ¿porque es tan difícil pedir y  más aún complicado conseguir?

Pero así son las cosas... el carboncillo gris de las nubes acapara el cielo en su totalidad mientras observo por la ventana, él como siempre se ha quedado dormido, y yo sigo pensando que esto sólo se sostiene por el contacto físico y no existe una chispa más allá que solía encender algo irresistible en mí... porque claro ese tipo de pasiones no nacen en uno sólo, nacen por la sensación de placer de poseer y ser poseídos por otro, de tocar y ser tocados, de una reciprocidad y no de un simple movimiento mecánico repetitivo; ese tipo de fuego que sólo existe en la imaginación y que aún allí se disfruta como si fuera el real. Al recordar tal vez como nos conocimos y como se encendió mi locura por él, en esos tiempos en que aún eramos bastante jóvenes, tal vez ni siquiera mayores de dieciocho, empiezo a sentir que aún lo quiero, pero hace años que no es tan igual, podría ser a diario pero se sentiría como algo de siempre que hasta se vuelve aburrido.

Tal vez nos estamos quedando en ese círculo vicioso, cruel y letal que es la rutina, a una edad muy temprana, en un momento en que muchas posibilidades infinitas con desenlaces cortos podrían extenderse aún más, a esta hora, aquí mismo nos hablábamos de las locuras que habríamos por vivir, de los por siempre y los jamás, de los qués y porqués, de él, de mí y de esa locuaz lejanía que parecía la vida y su acontecer, hoy no sé que es nada de lo que se hablo, nada de lo que se prometió. Si habría de casarme con esta rutina estaría por dar firma a mi propia sentencia, por acallar las risas bobaliconas de esos momentos extraños en que no haces nada y te ríes de eso mismo, de la nada; estaría por enterrar esos divertidos sueños del corazón que imploran por más, una risa más fuerte, una pasión más roja, bailar Twist n shout o con This head i hold, por fingir imitar cantos gregorianos aburridos o poniendo conversaciones inverosímiles y graciosas a conversaciones serias de películas tan viejas como por ejemplo Solylent green; mis ideas vagan respecto a jugar con poesías y canciones que se semejan a nuestros silencios, extraño todo eso.

Ahora no es como si pudiera quitarnos ese halo gris azulado que es el tono que han tomado nuestras separaciones, un día Leonard Cohen, al siguiente Sharon Van Etten, un día Yesterday y otro Aviones, y yo sólo quiero que sonría cuando canto Do you want to know a secret y que se sienta más enamorado aún cuando le susurro Disfruto. De momento sólo me queda su compañía con él a la distancia, me queda mi tristeza callada y salada como el mar muerto, le queda mi compañía y mis ganas de quererlo, pero me estoy marchitando por dentro sin esperanzas de que pueda cambiar.


Sigue dormido, sigue acostado como estrella de mar sobre el colchón, una ligera sabana le cubre la espalda baja, su cabello es un alboroto peor a Van Halen y yo soy un desastre de ideas peor que J. Cole.


jueves, 20 de diciembre de 2012

Antes de que acabe 2012



1.- "Into the wild" o "Camino salvaje" (2007)
Esto según fuentes:
Es una película estadounidense con guion y dirección de Sean Penn lanzada en 2007 y basada en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Está protagonizada por Emile Hirsch, William Hurt, Marcia Gay Harden y Catherine Keener.

Se trata de la historia de Christopher McCandless, un joven que en 1990, tras terminar sus estudios universitarios en Emory University en Atlanta, Georgia, decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crió -una vida lujosa y fácil.

Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un trotamundos. Abandonando su familia, a su novia y amigos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, el "autobús mágico", que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas.

Había refugios y rutas hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río al terminar el congelamiento de la zona le impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el autobús viviendo y buscar la forma como sobrevivir ante el paisaje que poco a poco se va convirtiendo en hostil. El final no te lo cuento pero llorarás (:



2.- Cien años de soledad:

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,
el coronel Aureliano Buendía había de 
recordar aquella tarde remota
en que su padre lo llevó a conocer el hielo."

Así empiezan las grandes historias...


Publicada en 1967 en Buenos Aires, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.

La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.

El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.


Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo». Basta decir que es una obra llena de mucha imaginación y poesía todo contenido en una historia que nos hace sentir identificados.

Yo sé que cada quien tiene gustos musicales pero para mí es este:
3.- Electric Guest y Vetusta Morla (entre otros muchos más, pero me gusta bailar con Electric Guest y escuchar Vetusta Morla)




Electric Guest ha recibido una gran cantidad de elogios en su joven carrera. Llamó la atención a finales de 2011 y principios de 2012, ganándoles residencia largo de un mes en el Echo en Silverlake, California. Realizaron su single "This Head I Hold" en una grabación de abril 2012 del Late Show con David Letterman y han hecho importantes apariciones en festivales internacionales en el SXSW (EE.UU.), Bonnaroo (EE.UU.), Sasquatch (EE.UU.), Montreux (Suiza), Outside Lands (EE.UU.), Splendour in the grass (AUS) y mucho más. Su álbum Mondo llegó a las listas de Billboard desde su lanzamiento, alcanzando el número 11 en la tabla Heatseekers álbumes y N º 49 en Independent albums chart. Su primer sencillo, "This Head I Hold", alcanzó el número 30 en el Billboard Alternative Songs gráfico. Se presentó como uno de los doce en la lista de MTV de Artistas para ver en 2012. La banda ha lanzado dos videos, el primero de su single "This Head I Hold", y el segundo por su canción "American Daydream".

Para saber más de Vetusta Morla, toda la información que necesitan la encontrarán aquí, ya que a ellos los había presentado con anterioridad--> Vetusta Morla

Esas serían unas recomendaciones no tienen que hacerme caso pero son cosas que he disfrutado ver, leer y escuchar (:


lunes, 17 de diciembre de 2012

No existo


Por un momento creemos que somos parte de algo,
que nuestros actos, nuestras coexistencias serán recordadas,
que alguien guarda memoria de nosotros, que existe arraigo
en esta tierra que sigue siendo una madre enajenada.

Pensamos que esa milla recorrida fue sólo por nosotros,
que nuestras palabras en alguien se quedaron,
que rompimos miles de cosas como si tuvieran valor
y que todas ellas sólo eran existencia en pedazos.

Solemos imaginar espacios cerrados y miradas abiertas,
caminos alados y escaleras al cielo sin vuelta,
que nuestras fotografías son instantes eternos
y que los huesos que se rompen se regeneran.

Pero somos un instante que nadie recuerda,
un mueble roto, la cuenta bancaria de un occiso,
tierra, gusanos, suciedad, dolor, llanto y encomienda;
un infierno en un grandísimo pueblo chico.

Nadie pisó nuestra carretera, ni respiró nuestro vaho,
nadie nos guardó bajo la almohada, la felicidad se ha acabado,
¿quien guarda viejas cartas cuando el e-mail se ha inventado?,
¿quien guarda las palabras y pretende entenderlas con un diccionario?

¿Quien entiende razones en un mundo hecho por y para locos?,
¿Quien cuenta las vueltas al parque y las tomadas de mano?,
¿Quien nos recordara cuando todo el mundo se haya acabado?
Nadie, ni el cielo, ni la tierra, ni el infierno, ni tú, ni yo, ni el tiempo.

Porque nadie lloró nuestra lluvia, ni entendió nuestro silencio,
porque nadie comprende que nada es aprueba de un entierro,
porque no existe lugar que diga que estuvimos ahí,
ni existe palabra, dicha, mariposa o cielo que diga que yo existo.
Y es porque no existo.



martes, 11 de diciembre de 2012

Remordimientos


La sarna se me ha expandido a todo el cuerpo,
carboniza las buenas sonrisas en bostezos,
resbala con las buenas venturas en lento 
recuerdo de las cosas, es un deceso. 

Se me tiñen de frío los delgados dedos,
se oscurecen las pupilas y enardecen en recelo,
excesivo es el imperio de lo imperdonable,
desastrosa es la comunidad del invierno.

El aire se torna agrío en mis pulmones,
se sofoca de un humo sin salida,
se retuercen de lágrimas las hojas,
y afuera los nubarrones hacen su entierro.

Me perdí de las buenas alegrías a destiempo,
dejé de vivir antes de siquiera hacerlo,
descumplo todos los años como siempre 
y me parece invencible el remordimiento.

¿Dónde se han ido los buenos sueños,
en dónde quedó el descanso eterno?
¿A dónde se remiten los miedos?
¿Qué infusión quita los remordimientos?


Hay un hombre en el desierto



Los funerales siempre son una paradoja del tiempo. El tiempo vuela demasiado rápido pero un instante siempre se impregna en cada segundo que pasa. Se desplaza lento primero invadiendo un minuto y después el siguiente. Es lo mismo que sucede cuando se agoniza en un desierto, que importa la noción de una hora si todo será calor o todo será frío, será día o noche y apenas un amanecer o un atardecer se desvanecen en la alucinación de las buenas cosas. 


Cada signo de armonía se despedaza por el siguiente minuto de silencio, cada sueño con él se va miga a miga, grano a grano en este enorme reloj que es el mundo. ¿Por qué todo son horas y horas?, ¿por qué no existes en mi vida?

Sus manos apenas grandes apenas cálidas parecen fósiles de hace miles de años y siguen tan presentes como un recuerdo remoto que se teletransporta con todo y artificios de veneno y de alegría. 

Conocí un hombre que ha vagado cien años en el desierto, un desierto que tan bien como yo lo conozco apenas me he atrevido a pisar. No sé andar sola en la arena, me hundo fácilmente y por más que lucho por deshacerme de las toneladas de tierra que se filtran por mis venas simplemente no puedo. Él en cambio ha vivido a espaldas de casas de acero, bajo la sombra de las tristezas humanas, bajo la crueldad de una lluvia de desesperanza y con ello logró pisar firmemente la arena. No sé como le habrá hecho, tal vez simplemente depende de lo que cada persona es capaz de catabolizar a su favor. 

Pero yo no catalizo, yo anabolizo y todo se me junta y termina por desperdiciarse a las cuatro de la madrugada en interminables cuestionamientos sobre la verdad y las múltiples catarsis de lo que creo entender y finalmente no entiendo . Él empezó su camino muy joven, tan joven que a pesar de todas las soledades y de su matrimonio, a pesar de sus hijos, de sus nietos y esa rodilla rota que lleva tiempo intentando sanarse, ya no es posible identificar si ha bebido a no; la voz se le quedó ronca, hueca, seca y las palabras atropelladamente arrastradas que cada vez que me es posible llamarlo sean las diez de la mañana o las doce de la noche habla siempre igual, como si hubiese bebido.

He empezado  creer que bebió tanto pero tanto que con el tiempo esa se volvió su costumbre. Hay un hombre en el desierto, allá afuera tan sólo como yo. Tan triste, tan atropellado por el tiempo que no puede asirse a nada más. Ni la felicidad se aferra, ni la alegría se queda impregnada como colonia de buena marca. Nada se queda. Simplemente se va, y como él siempre se va nunca se hunde, pero yo... yo que sólo me quedo, no encuentro manera de arrastrarme fuera del mar de arena que es la soledad.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Pequeño desastre animal


Como lo he dicho 2012 es el año que todo lo acaba, y no porque se acabe el mundo, que no creo, si no porque muchas cosas que podría haber pensado por mil años más, se han terminado. 

"Fue hace tanto tiempo que el sol se ha vuelto a poner "

Este año he pasado por muchas transformaciones de consciencia incluso para tolerar a todos aquellos que me han rodeado con críticas, para identificar que es tolerancia, para poder mantener el control perfecto, para sobrellevar toda clase de dificultades que viví y finalmente puedo decir con orgullo que todo ha mejorado, que siento que a últimas instancias he logrado mantenerme bien a pesar de desaires y demás faltas graves, contra ataques y situaciones de guerra, porque eso si, cada quien en su mundo vive sus propias guerras internas. 

En si este semestre parecía ser un comienzo difícil, con mucha carga académica y con materias algo complicadas, estuve cerca de rendirme y no lo hice, disfruté mucho mis desveladas de guardia en el hospital general, aunque en los últimos jueves estuviera cerca de caer dormida, disfruté todas las bromas de mis compañeras de guardia, incluso aquellos días en que me quedaba dormida fácilmente en la biblioteca fueron momentos en que tuve que dejar que el cuerpo descansara a pesar de que tuviera que leer o estudiar para tal clase, pase tiempo sola y construyendo mi autonomía en una manera poco bulliciosa pero siempre conviviendo con diferentes personas. 

Construí y conocí mucho de otras personas a partir de simples bromas, y pláticas generadas, este semestre me permitió conocer aspectos de las personas que ignoraba, aprendí a conocer mucho de mi misma y perdonar varias faltas mías, y más que nada a repetirme esta frase que me ayudó a sobrellevar todo con más ligereza "Ante cualquier adversidad, primero la calma" y es verdad ante cualquier momento que bien pude llorar, o enfurecerme, aprendí a mantener la calma verdaderamente, de principio no pude hacerlo, pero bien me valió el valor de ser la persona que se mantuviera centrada aún cuando la situación pintaba para un atraso de todo un semestre, o para un examen difícil, para situaciones estresantes en que no pude entregar un trabajo o en los cuales sólo esperaba que no se empalmaran exámenes dos o tres el mismo día. También para situaciones en que sólo quería vomitar, o quería mandar todo muy lejos, para situaciones que requerían paciencia infinita.

A veces recordarse esto una y otra vez ayuda a no decir de más ni de menos, ayuda a no rendirse o a avanzar, tirar la toalla con cosas que lo merecen y seguir en pie de lucha en las más importantes, y mostrarle a muchas personas que tu valía está más allá de una cicatriz, más allá de un recuerdo, más allá de un enojo o de los errores que otros plantean poner sobre nuestro cuello. Cuando uno se abre a la capacidad de ver por encima de los demás las intenciones y a tomarlo con una naturalidad fresca es cuando uno se da cuenta que ha superado muchas cosas y que puede uno superar cien mas. 

Vienen aún periodos complicados, pero todo aquello que tenía tremendas cadenas sobre mis tobillos se ha desvanecido, sólo me sobra por este año superar algunos miedos, y deshacerme de aquellas maletas de secretos con los que no necesito cargar. 

Hay cosas que tenían que hacerse que de otro modo jamás hubiesen logrado funcionar, y ahora que si, sólo espero por un año nuevo, uno muy grato y lejos de todo ese pasado, sólo teniéndolo como un periodo de pruebas y lecciones.

Si planeo empezar algo nuevo, será algo bien. Por todo lo demás lo que falté por vivir ya no lo busco con la prisa que antes deseaba, y por lo demás que hice ya no me importa recordarlo, lo vivido, vivido está y por eso no me arrepentiré de nada. 

Soy ese pequeño desastre animal, y con eso viví y con eso puedo hacer mil cosas más, con todo este sólo semestre pude afrontar grandes retos personales y mi carga de vida se ha disminuido bastante, si hay algo que agradecer este año es haber dado ese paso para cambiar y para seguir creciendo como siempre he querido desearlo para mí. 

Por lo pronto lectores deben saber que he estado publicando en algunos proyectos muy padres, en compañía de escritores bien chingones como lo son: Alejandroni, Martha, Míkel, Beto y Jessy, en


además de eso he estado poniendo algunas pequeñas notitas en 


en compañía de Rafa, Míkel, Alejandroni, Karen, Martha .

Son en verdad grandes proyectos ya que por ejemplo cada quincena publicamos algo en La Luna, mientras que las publicaciones son libres en tiempo para Poemachine, son por supuesto bienvenidos a participar en cualquiera de estos proyectos. Por otro lado también hay otros blogs que manejo, entre ellos uno llamado


Este lo utilizo más en tiempos que me anima mucho las cuestiones del amor, mías o ajenas. Son también bienvenidos a leer lo que gusten. 

Si buscan contactarme tengo una página donde pueden participar con comentarios, sugerencias o lo que gusten: 


o pueden seguirme en Twitter donde también los podré mantener al tanto de tanta guapa publicación que hay :)


Aprovecharé más que nada estas vacaciones para leer, para disfrutar un poco de ese aire de afuera que no respire durante mis estudios y para terminar todos aquellos proyectos que deje varados y olvidados. Sin nada más que decir espero pasen un buen fin de semana haciendo lo que les gusta. (:




martes, 13 de noviembre de 2012

Dubitativo



Odio la gente dubitativa,
La que ofrece viajes sin fecha,
La que está segura de lo que piensa,
La que no lo está,
Me pesa la consciencia de las personas
y más aquellos que no la tienen.
Me escandalizan las mujeres,
las señoras y las jóvenes pero
me maravillan las niñas hábiles
de inteligencia con gracia.
Me escandalizan las madres, sobre todo
las que dicen que la amistad no existe,
me molestan los hombres de toda clase
los altos, los bajos, los ricos, los pobres,
los inteligentes y los obtusos, 
los que tiene galanura y los que no les llueve.
Me agradan los hermanos que son hermanos
y los amigos que son hermanos pero
no los hermanos de religión
porque entre aquellos he encontrado espinas
de fe ciega y no de fe real.
Odio los días con viento, las noches de verano,
la soledad en invierno y en matemáticas los quebrados. 
No me satisface esperar, ni quedarme y
en ocasiones tampoco continuar e irme.
Odio los hombres que dudan
pero odiaría más a alguien seguro
sin promesa segura de futuro. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los perros de la tarde



Los perros de la tarde, como siempre me dijo,
no los creas agradables, ni amistosos
te mueven el rabo, después farfullan con el hocico,
no creas lo que digan con tono ominoso.

Ignóralos, llevátelos por entre las patas,
ciérrales al momento el ladrido;
porque te apuñalan por la espalda
y después se fingen heridos.

Son como son, perros rabiosos;
arrastrándose por el suelo a sincronía,
igual que la serpiente de los furiosos
de Adán y de Eva de la biblia.

Son perros, les escurre la saliva,
no pueden contenerla entre sus dientes;
la derraman, si se puede, todo el día,
y apenas te descuidas y te muerden.

Esos que se llaman fieles con cariño,
esos que se dicen dulces y humildes,
mándalos cerrar por el hocico,
mételos en una bolsa para que los olvides.

Los perros de la tarde son unos demonios
disfrazados de amigos por la vida,
los perros de la tarde, siempre digo,
son esos con los que me finjo ser su amiga. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Dispersa



Quisiera un héroe de otoño,
en el amor un postigo,
un clochard de la noche,
un atrapasueños sin sueño,
una noche mojada de añoranza,
un abrigo en un taxi de cobre,
un amanecer con cobijo,
un encuentro en el café,
una mentira perfecta,
una verdad sin dolor.

Quisiera dos noches contigo
y tres días sin ti.
Una piel en agua fría,
mis pies en invierno,
mis manos en un mar cerúleo,
tus manos en mi ombligo,
tu rostro frente al mío...

Quisiera un octubre sin treinta,
una noche sin sueño,
un cuarto sin puerta,
una fuerza inmensa,
el poder de olvidarte,
un héroe de octubre,
un clochard de la noche....

domingo, 9 de septiembre de 2012

Año Nuevo

Muchachos y muchachas ilustres... lamento no haber tenido mucho tiempo para publicar algo por aquí, me he llenado de obligaciones, tal vez más, ya que estas tres semanas han sido muy matadas para mí, pero hoy quiero dejarlos con algo, una canción de mi banda favorita... espero les guste y además un poco de historia sobre ellos (: la cual es totalmente fascinante.

Vetusta morla


Vetusta M. Es una banda de rock alternativo que se creó un verano de 1988 en el instituto José Luis Sampedro en Tres Cantos, Madrid, España. Esta banda en principio se componía de Pucho como voz, David García "El Indio" que está a cargo de la batería, Jorge González encargado de percusión, Alejandro Notario en el bajo -Unos años después los abandonaría y sería sustituido por Álvaro B. Baglietto en el bajo-  y Guillermo Galván en la guitarra; un poco más tarde, ya a finales de 1988, se les une Juan Manuel de la Torre, incorporándose al grupo con la guitarra y teclado, completando así el sexteto. 

¿Vetusta Morla de dónde viene? 

El nombre viene de una vieja tortuga llamada Morla de "La historia interminable" de Michael Ende, una tortuga que optó por creerse lo justo para no convertirse en nada. 


¿Trascendencia? 

  • Enero del 2000: Grabación de su primera maqueta, 13 horas con Lucy.
  • Marzo: Ganan el segundo premio del concurso musical de Hortaleza, y el primer premio del concurso  estatal de Pop-Rock de Rivas-Vaciamadrid. 
  • Enero 2001: Graban su segunda demo con el nombre de la banda. 
  • Llegan a la final del concurso de Rock de Moratalaz, en ese mismo año conocen al productor David Hyam con el que empezarían a perfilar un nuevo trabajo, La cuadratura del círculo.
  • 2004: Actúan en Los Conciertos de Radio 3 de RTVE.
  • Participan en el Festival Internacional Anti-crise en Beirut, como representación española, donde convivieron con otros artistas invitados de diferentes nacionalidades en la casa otomana Zico House, convertida en residencia de artistas y centro cultural.
  • Enero de 2005: Publican Mira, un EP autoeditado de 7 temas.
  • Durante ese tiempo no dejan de tocar por salas de TODA España, con especial permanencia en Madrid, El Sol, Café La Palma, Galileo Galilei, Caracol, Macumba, Clamores, Heineken, La Boca del Lobo, Ritmo y Compás, Chesterfield Café, Joy Eslava, entre otros.
  • Febrero de 2008: Tras 9 años de andanzas musicales, se edita su primer largo, Un día en el mundo,  que es calificado como "EL MEJOR PRIMER DISCO DE UN GRUPO EN LA HISTORIA DEL ROCK EN ESPAÑOL" por el periodista musical Santiago Alcanda. 

  • El mismo año en febrero 18, vuelven a actuar en Los conciertos de Radio 3, esta vez con su primer LP.
  • Enero de 2011: El grupo confirma a través de twitter su trabajo en un nuevo disco que sería editado en el mismo años.
  • 11 de Abril de 2011: Se cuelga en su página oficial la canción En el río, un adelanto de su segundo trabajo, Mapas. 
  • Mayo 3: Mapas, es presentado en la web oficial como primicia antes de ser expuesto en el mercado.
  • 6 de Mayo de 2011: Fecha de venta física.

Discografía

13 horas con Lucy (demo,2000)
  1. Lágrimas Rotas
  2. OK Lucy
  3. La Escuela del Parque
  4. Viejo
Vetusta Morla (demo, 2011)
  1. OK Lucy
  2. Monster of love
  3. The bait
  4. El cuervo
  5. Sueño púrpura Nº6
  6. B.ah!
La Cuadratura del Círculo (demo, 2003)
  1. Mi habitación favorita
  2. La marea
  3. Agostados
  4. Los que saben
Mira (EP, 2005)
  1. Año nuevo
  2. Valiente
  3. La gravedad
  4. Taxi
  5. La marea
  6. Al respirar
  7. Iglús 
Un día en el mundo (álbum, 2008)
  1. Autocrítica
  2. Sálvese quien pueda
  3. Un día en el mundo
  4. Copenhague
  5. Valiente
  6. La marea
  7. Pequeño desastre animal
  8. La cuadratura del círculo
  9. Año nuevo
  10. Rey sol
  11. Saharabbey road
  12. Al respirar
Mapas (álbum, 2011)
  1. Los días raros
  2. Lo que te hace grande
  3. En el río
  4. Baldosas amarillas
  5. Boca en la tierra
  6. El hombre del saco
  7. Maldita dulzura
  8. Cenas ajenas
  9. Mapas
  10. Canción de vuelta
  11. Escudo humano
  12. Mi suerte

Datos curiosos

  • Su música es un sonido premeditadamente natural, casi sin trucos de producción.
  • La totalidad de los temas son compuestos y arreglados por el grupo.
  • Las palabras importan, "las palabras que no existen nos pueden salvar", dice una de sus letras.
  • Por casi una década Vetusta Morla se ha ganado una reputación de independencia, esto confirmado por la creación de un sello propio en sociedad con sus productores: "Pequeño salto mortal" nombre que resume lo que significa ser fiel a uno mismo y empeñarse en hacer canciones en tiempos de incertidumbre.
  • La fotografía utilizada en la portada "Un día en el mundo", es de David Martin Page.
  • Un día en el mundo se publica en edición especial limitada CD+DVD, en una caja, en la que se añade el documental "La canción número 13", realizado por uno de los miembros del grupo, Guillermo Galván. Muestra las entrañas del proceso de grabación y la experiencia musical y emocional que ha supuesto para todos los que han participado en ella.
  • El siguiente es un link sobre un estudio hecho por Psicoanalistas que intentaron descifrar las letras de este grupo madrileño: Análisis psicológico de las letras de Vetusta Morla
Esto sería todo por mi parte, espero pasen estos días de prueba y de ascetismo literario, espero un poco de inspiración aún... saludos a todos pasen un día bonito. Los dejo con la canción de Copenhague, que fue elegida como una de las 3 mejores canciones del indie español de los últimos 30 años en una votación por internautas y oyentes de Radio 3. Misma que también le valió un galardón en el tema de Autor Revelación en los premios de la música de la Academia de artes y de ciencias de la música el 26 de febrero del 2009.


miércoles, 1 de agosto de 2012

Como hacerles saber...


Ellos no saben, el mundo está lleno de ellos,
los que desatienden, los que fingen, no saben, 
desconocen la pasión, el mundo los confunde
y no saben sino de propósitos que no se crearon.

Ellos desconocen, no saben de amor sincero,
no saben de las cosas más extrañas o simples,
hay un rellano de ellos, un mundo que insiste
en ver senos gigantes y tener cerebros pequeños.

¿Qué saben ellos? los necios, los uniglotas,
los habladores, los torturados por el celo,
el miedo a pensar, el temor de lo verdadero;
no los molesten, no cambian y son ellos.

El mundo cambia, a veces clama de dolor,
las mentes se sumergen solitarias,
como peces de un diferente color,
esas mentes existen, se extinguen.

Pero esas mentes tan valiosas que vienen
y después de eso se van con su tedio,
esas mentes valen más que cualquiera de ellos,
esas mentes se quedan pero cada vez son menos.

No los invito a cambiar, si yo no puedo,
no les invito a ser, sino han querido serlo,
no les prohíbo pensar como siempre, es fácil,
ellos simplemente no saben, por eso son ellos.