Destinatario

Estas son sólo notas de olvido, recibos injustificados, cartas de silencio y telegramas melancólicos que una mujer de vena negra escribió.
Mostrando entradas con la etiqueta Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Media. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

Skype diciéndome



Skype diciéndome que “internet” está dormida, primer mensaje de la noche, noche sin ruidos manifestándose como portavoces de los más alejados en portátiles de Perú o Costa Rica, otros no tan lejos defeños y juarenses. Hace falta ser un proverbial desencantado para destazar capa por capa epitelios de razones e intenciones como yo lo hago, o ser yo también para reconocer a un cínico que vive escuchando covers y bandas fumadísimas y fingir que todo lo sabe uno por escucharlos saltándose las bases de todo y estúpido vivir creyendo aún más que todo el que no lo haga es idiota.  El solipsismo modificado de creer que lo que se lee, se escucha, se viste o se ve es lo indicado, es lo único cierto y verdadero, el alpha y el omega –bajo las influencias  más oscuras- y que los que no viven en ello son idiotas y la “cagan” por completo.

Si este texto se publica se encontrarán muchos, ergo algunos me odiarán, pero este saco es uno ya muy pesado para conmigo misma. Esta noche me senté en un restaurante que caminando está a 30 minutos de distancia junto a la nevería que recién ayer visité luego de cruzar variedad de callejones tétricos y lotes baldíos inoportunos; he estado percibiendo el cielo inmenso, proclamador, demasiado aplastante y entre todo eso una inercia y un nerviosismo inexplicable; pasé hace varias horas bajo las sábanas tratando de conciliar un sueño que lleva extraviado tres años, alucinaciones leves y fatídicas de perillas girándose, objetos desfragmentándose, niñas de espaldas y sombras sentadas, además de fosfenos iridiscentes de múltiples colores; como no logré dormir me fui a un lugar más despejado. Irremediablemente me quedo pensando en él y sobrepensando mis acciones, me quedo reflexionando en “Qué ya no quiero nada/ qué llano quiero nada/ qué ella no quiero nada” mientras leo poéticas ambientales para el siglo XXI en una revista tomada del mostrador, en que quiero besarlo y quiero llorarlo también; eso que mi corazón es un gran organizador: organiza funerales para personas con jorobas psíquicas, legrados de mujeres que de tanto odiarme me echan en cara sus celos desde las entrañas y sí, lo exponen –yo no me doy esa importancia para que me odien, porque si tienes enemigos dicen, seguro eres importante-, mi corazón organiza incluso festejos simples y mudos a la felicidad ajena que mira desde su ventana hacia fuera -¿hacia afuera?, organiza guerras profundas, solemnes silencios a cadáveres de guerra, a veces unas ganas de llorar en el momento de un agravio que en la mente se maquina por circunstancias que realmente no eran del tal dañinas pero como todo se sobrecavila, helo ahí, una risa tropezando, un estirar de manos, cerrar los ojos fuertísimo o abrirlos demasiado en su defecto para que el aire seque las lágrimas y voilá: no más lágrimas imaginarias.



Y si indefectiblemente algunos hombres pueden ser muy bobos a veces, esa tara imperdonable, es imposible repetir historias sobre todo las de vivencias personales, y cuando estas son liberadas, se instala la desconfianza del receptor que a partir de ahí todo lo prueba y, razona si lloraste o no al contarlo, si hiciste algo, si giras los ojos a la izquierda o a la derecha –porque las memorias se alojan de un lado y la imaginación del otro-, pero afortunadamente soy buena distrayéndome y lo que hace un minuto era ira, ahora se convirtió en un pensamiento pueril sobre si Stanislaw Lem se parece a Chespirito y a eso le sigue sobre la edad de la concertista de piano que quería ser escritora en la Geografía del Tiempo y finalmente como toda concatenación sin sentido que surge de empezar hablando un tema y llegando a uno diametralmente distinto llegó al movimiento Tue Greenfort, sobre si la industria y la ecología pueden confluir en paz, pero ahí mismo se discute, ¿quién puede decirse ecologista y denunciarse públicamente a través de enormes pancartas viviendo de la comodidad de la urbe?, se dice, y se dice muy bien “No hay naturaleza, hay una compleja pluralidad de seres, de fuerzas en tensión”  y vaya tensión que nos hemos jalado desde que en el siglo pasado seguía existiendo un agujero en el ozono, y hoy a todos se nos olvidó. Seguramente no existen “apps” suficientes para eso. Pero todos ponen su granito de arena al entorno.



Ahorita me siento bien, ¿bien por qué?, por qué hay ánimo para todo… ánimo de pegarse un cañón al músculo sobre el hueso temporal y calibrar si es cierto eso de las heridas en bocajarro y las trayectorias en socavado de cráneo, prestadísima para medir la resistencia de las sogas más gruesas de algún Home depot o de las resistencias físicas de un cuello humano y grácil, más que dispuesta también a dar más que sorbos a la cerveza sobre la vacuidad de mis manos o incluso de ánimos para alucinar destellos, amor y belleza en pastillas rosas. Lo que sea que me saque de esta pesadez pélvica y moral. Ser más como una Reikiavik o un verdadero París, preguntarse por qué aquel joven falso alemán ha abandonado  por completo las obras y la poesía, por qué dejó de hablar de ella como cuando un perro se muere, por qué Mariana y por qué Jimmy,  por qué a estas horas duelen el áspero sonido de las grabaciones de Charles Mingus de unas pesadas líneas de contrabajo, por qué Hard bop o bebop, sugestionarse y seguirse preguntando todo, y claro, caer en el error como todos: preguntarse sin darle a cada pregunta su  respuesta hasta tal ebullición de dudas que amargan y desesperan.



Hasta ahorita de todo esto uno sólo de los pensamientos me inunda, aquella tarde en que me despedía, en que hice la última de las luchas para volver a la controversial rutina y vivir de la estela de su esperanza que de las inhóspitas, severas y deprimentes sorpresas que da la realidad y comprobar en efecto que era una de esas, una inhóspita severa revolcada realidad.

Poco a poco deslizo las páginas, dos hombres quedan en el restaurant, uno de ellos es el camarero que insiste en tomarme la cuenta cuando ni siquiera he ordenado nada más. Me encuentro con un cuestionario LT dirigido a Jamie Stewart, ¿qué le gusta hacer en su tiempo libre? a él preocuparse a mí deprimirme; ¿palabra utilizada con más frecuencia? a él Shhh!, a mí “En fin”; ¿Cuál fue el último libro que le resultó admirable? Sex traffcking Inside the business of modern slavery de Siddharth Kara, a mí Ficciones de Borges (admirable por todas las contemplaciones que me surgieron de él); ¿Película? El luchador de Aronofsky y a mí ninguna últimamente… ya no recuerdo, quizá Veronika decide morir; ¿qué disciplinas artísticas le interesan además de la suya? a él la literatura, yo me inclino por la fotografía o la pintura; ¿Música que lo conmueve? entre 65 y más Bauhaus, The Cure, Johnny Cash, John Coltrane, Diamanda Galas… por mi parte Sharon Van Etten con I cant breathe o One day, a veces Suzanne de Cohen, y otras Fever Ray con When i grow up, siguen las preguntas… la última para evitar cuentos largos, ¿se identifica con algún personaje de la ficción? él apunta Butters de South Park, yo respondo Garfield, sencillamente porque odia los lunes como yo con mi media hora libre del horario de 12 horas, porque ama comer, como yo lo disfruto porque constantemente lo olvido o no tengo tiempo o debe ser rápido para alcanzar a hacer todos los deberes o hasta para no llegar tarde a clases y porque le gusta dormir y yo desearía poder dormir con mayor duración y calidad de sueño, y también porque es el suyo el único sarcasmo que entendía en mi infancia.



Ya es noche, es hora de cerrar y pensar de aquí de regreso a la casa, por qué el ciclista habitual y colega sano Mike Rojas, maestro de unos pequeños acosadores que son sus alumnos; por qué Lalo, el responsable, el verdadero responsable, un loco igual que yo, el acero templado que es él, porque Míkel y sus 600 acertijos resueltos en noches de una hora, por qué Anai y Jair que amables han sido al adoptarme en equipos, por qué de muchas personas y muchas cosas… y siempre la pregunta primordial por qué a mí y a esta situación que ya me orilló a verdaderos abismos insalubres, vacíos y aporías en el mediastino, médulas imaginarias en meollos sin raciocinio, por qué la poesía sólo rompe y no innova, porque Rabih hage, un antivictoriano en Londres y un Kisho Kurokawa metabolista japonés. Por qué no tú y yo, algún día, en algún lugar, con un poco de esperanza sobre la sien. Sencillamente porque no, porque estoy cansada, porque el mundo se apagó al primer atisbo de buenaventuranza, al primer páramo de un poco de civilización en una humanidad tan descabellada, con alguien que parecía predilecto. Es un no, porque ya sólo queda esta carrera y, Aspergillus, Enfisemas en miembros torácicos, Necator americanus, malos intentos de suicidio suturados o lavados, envenenamientos por esposas despechadas, Regina probantissima, enmendaduras de choques, hipoglicemia, canales de sodio y muchas anginas. Por qué ya sólo es la noche, el desperdicio de palabras que es el silencio, la desaparición que sigue siendo un caso abierto de los chanates, la extraña calidez de un olvido progresivo, una tristeza abierta, plena que me va como por antonomasia, algo como epónimo biográfico. Sí esa, a la que estoy acostumbrada que ya no me preocupa regresar de ella; porque esas mañanas en las escaleras de piedra en posgrados se fueron, porque un ingenioso elaborador de cartas se fue, porque el cuervo negro murió, porque sus dedos que antes me sostenían entre vocablos y endecasílabos se suprimieron, porque ya nadie habla, porque se ha ido Sabina y la guitarra y Santiago y yo no iré al cielo escuchando alaridos de gatos e imaginando más mermas existenciales. Esto pasará y por mientras yo seguiré escribiendo, aunque extraño las postales más alegres y menos malhadadas de Remedios.



Mínima lista minimalista:
Si por mí fuera / Si fuera por mí / Si fuera por fuera de mí / 
Si por mí fuera el fuera de mí / Si por mí fuera el dentro de mí.
Daniel González Dueñas.


jueves, 7 de marzo de 2013

Una elección


"No hay razón para sufrir.
La única razón por la que sufres es porque así tú lo exiges.
Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida.
Lo mismo es aplicable a la felicidad.
La única razón por la que eres feliz es porque tú decides ser feliz.
La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento"
Dr. Miguel Ruiz
Marzo 2013
Hospital  General de Zona Nº 6
Lic. Benito Juárez



jueves, 20 de diciembre de 2012

Antes de que acabe 2012



1.- "Into the wild" o "Camino salvaje" (2007)
Esto según fuentes:
Es una película estadounidense con guion y dirección de Sean Penn lanzada en 2007 y basada en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Está protagonizada por Emile Hirsch, William Hurt, Marcia Gay Harden y Catherine Keener.

Se trata de la historia de Christopher McCandless, un joven que en 1990, tras terminar sus estudios universitarios en Emory University en Atlanta, Georgia, decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crió -una vida lujosa y fácil.

Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un trotamundos. Abandonando su familia, a su novia y amigos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, el "autobús mágico", que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas.

Había refugios y rutas hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río al terminar el congelamiento de la zona le impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el autobús viviendo y buscar la forma como sobrevivir ante el paisaje que poco a poco se va convirtiendo en hostil. El final no te lo cuento pero llorarás (:



2.- Cien años de soledad:

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,
el coronel Aureliano Buendía había de 
recordar aquella tarde remota
en que su padre lo llevó a conocer el hielo."

Así empiezan las grandes historias...


Publicada en 1967 en Buenos Aires, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.

La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.

El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.


Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo». Basta decir que es una obra llena de mucha imaginación y poesía todo contenido en una historia que nos hace sentir identificados.

Yo sé que cada quien tiene gustos musicales pero para mí es este:
3.- Electric Guest y Vetusta Morla (entre otros muchos más, pero me gusta bailar con Electric Guest y escuchar Vetusta Morla)




Electric Guest ha recibido una gran cantidad de elogios en su joven carrera. Llamó la atención a finales de 2011 y principios de 2012, ganándoles residencia largo de un mes en el Echo en Silverlake, California. Realizaron su single "This Head I Hold" en una grabación de abril 2012 del Late Show con David Letterman y han hecho importantes apariciones en festivales internacionales en el SXSW (EE.UU.), Bonnaroo (EE.UU.), Sasquatch (EE.UU.), Montreux (Suiza), Outside Lands (EE.UU.), Splendour in the grass (AUS) y mucho más. Su álbum Mondo llegó a las listas de Billboard desde su lanzamiento, alcanzando el número 11 en la tabla Heatseekers álbumes y N º 49 en Independent albums chart. Su primer sencillo, "This Head I Hold", alcanzó el número 30 en el Billboard Alternative Songs gráfico. Se presentó como uno de los doce en la lista de MTV de Artistas para ver en 2012. La banda ha lanzado dos videos, el primero de su single "This Head I Hold", y el segundo por su canción "American Daydream".

Para saber más de Vetusta Morla, toda la información que necesitan la encontrarán aquí, ya que a ellos los había presentado con anterioridad--> Vetusta Morla

Esas serían unas recomendaciones no tienen que hacerme caso pero son cosas que he disfrutado ver, leer y escuchar (:


Luces astrales



Giacomo Sardelli es un estudiante italiano, se le ocurrió reunir en una especie de "time lapse" imágenes de la Estación Espacial Internacional, fotografías que desde hace 11 años astronautas reúnen diariamente de la tierra, ¿cuál fue su objetivo?, demostrar que desde esta perspectiva de la tierra no había fronteras entre humanos, que existía manera en que estuviera brazo con brazo toda la humanidad, pensar sin fronteras, específicamente. 

Pensar que existen miles de cosas sucediendo sólo porque nos vemos orillados a pensar en un fin próximo siempre; tal es el caso de una replica del arca de Noé en Holanda, después se lee en la Gaceta Tucúman que en Buenos Aires se cierra el cerro Uritorco por temor a un suicidio colectivo. ¿En que le afecta a un Argentino haber sido citado el 21 de diciembre para celebrar el fin del mundo de la profecía Maya basándose en un suicidio colectivo? Y vaya que la noticia fue por una convocación a través de la redes sociales sobre un "Suicidio colectivo Mágico" ¬¬ ¿qué tiene de mágico morirse antes que todos? ¿Por qué de repente el mundo voltea los ojos a México y es sólo para una noticia negativa y fatalista? ¿No es curioso? ¿Qué tal la idea sobre que hace 10 años nadie hablaba de Jardines verticales, Azoteas verdes ni Camiones con su propia jardinera arriba.

Muro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en la calle peatonal
Regina, de 285 m2, con 6,745 plantas y 120 m2 de pasto. Se espera que filtre
190 toneladas de gases nocivos al año y reduzca en 10 decibeles la
contaminación sonora. Regulará las temperaturas exterior e interior
y también generará biodiversidad.


Congreso Mundial de Azoteas Verdes 2010, proyección en el tema de infraestructura
verde para un desarrollo urbano sustentable, convocado por la Asociación
Mexicana para la Naturación de Azoteas, propuesta escogida y traída
de ciudades europeas donde los espacios verdes han sido reducidos
por el constante avance del concreto urbano.
Los llamados Bus-Roots de Nueva York, idea original de
Marco Antonio Castro Cosio
"Agricultura Nómada Urbana"
Son demasiadas las cosas que ocurren de pronto, o las cosas de las que uno se entera de pronto. Como que en el sitio considerado el "Jardín del Edén" o la región del Gran Mekong donde desde 1997 se han descubierto 1,710 especies nuevas. ¿Cómo se va a acabar el mundo si todas estas especies apenas las estamos conociendo? Ejemplo de esto es lo siguiente:


  • Un espécimen masculino de rana llamada Gracixalus quanqi, procedente de las selvas al norte de Vietnam, cuyo sonido para atraer a la hembra es parecido al crinar de un ave en la etapa reproductiva.




  • Al sur de Vietnam y este de Camboya, se encontró una víbora Trimeresurus  rubeus, cuyo color verde a lo largo de su cuerpo contrasta con dos graciosas joyas, dos ojos de color rubí.





  • El pez gato llamado Clarias gracilentus, que usa sus aletas pectorales para desplazarse con un movimiento parecido a las serpientes por sobre terrenos no acuáticos. 



Otros hallazgos como un murciélago con aspecto demoníaco, un pez ciego que vive a 7 kilómetros bajo tierra y un pez diminuto que ilumina en la oscuridad por su cuerpo dorado. Todo esto anunciado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF- World Wide Fund for Nature) y todo esto para frenar la construcción de una presa llamada Xayaburi que impediría no sólo la existencia de estas especies o la extinción de otras conocidas de la zona como el elefante asiático, el siluro gigante o el delfín Irrawaddy, si no que nos impediría conocer aún otras más por descubrirse. 

Bat from the underworld
Subterranean blind fish
O deja las especies, ¿qué tal los descubrimientos en ciencia?, ¿Sabías que el descubrimiento del año lo ocupa, en una lista de 10 del año 2012, el Bosón de Higgs?, una partícula planteada por Peter Higgs a manera de una hipótesis de hace 40 años mejor conocida hoy como la "partícula de Dios"; se trataría nada más y nada menos que de un intermediario presente en todo el universo que hace que partículas y otras como las partículas elementales que no están compuestas de partículas más pequeñas como los electrones o quarks, tengan masa, -lo cual claro, entra en una flagrante contradicción porque supondría que todo antes de pasar por este Bosón no debería tener masa...- se podría decir que es una especie de cemento que permite a otras partículas elementales como los quarks organizarse y formar cuerpos como los electrones, neutrones y protones que componen el átomo y ergo la materia. Perseguir esta hipótesis originó que se creara el CERN (European Organization for Nuclear Research) en Ginebra, y justamente descubierta en este lugar el 4 de Julio de este año a través del Colisionador de Hadrones. Sabríamos realmente hasta marzo de 2013 probablemente si se trata efectivamente del Bosón de Higgs planteada por este físico del Reino Unido o se trata de uno mucho muy diferente.

Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Ginebra
¿Cómo se va a acabar el mundo si falta mucho por conocerse? Mucho para que el humano entienda, reconozca y reflexione sobre el sitio que ocupa en el universo... más que el fin del mundo, es el fin de una era de oscuridad por una de luz, fin de cierta cantidad de años para empezar una nueva. Deberíamos verlo como una oportunidad. 

Tal como este avance en Medicina... un trasplante completo de cara realizado a Richard Lee Norris, fue sometido en Marzo de este año a una cirugía de 36 horas en el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Esta operación incluyó dientes, mandíbula, parte de la lengua, y todo el tejido facial desde el cuero cabelludo hasta la base del cuello.


El incidente ocurrido por una herida por arma de fuego cuando Norris tenía 22 años lo dejó en la oscuridad... ocultándose de todos por 15 años hasta que por fin pudo cambiar un herida que le dejó el rostro hundido y sin labios, nariz y parte delantera de la lengua por un rostro normal. Algo que le devolvió su vida. Ahora es diferente, se levanta y siente su rostro en la almohada, se cepilla los dientes, que tiene para disfrutar, y recupera el sentido del olfato que se había perdido a raíz del accidente.


Nada parece ciencia ficción cuando cosas así son capaces de suceder, de ocurrir, ante todo porque el ingenio humano sigue progresando.

Pero nada de esto parece tan esperanzador cuando escuchas que en Francia, en

Si desean saber algo más sobre que fue lo que ocupó el habla popular una buena fuente, a mi parecer es este link: Zeitgeist 2012, un recopilado de listas que Google ofrece para reconocer los hechos más importantes o que más fueron buscados este año. Cómo verán se incluye la muerte de Whitney Houston el sábado 11 de febrero, el fenómeno One Direction que ofreció un concierto en el cierre de los Juegos Olímpicos celebrados en Londres que se llevó a cabo el 12 de agosto, el debate sobre la ley SOPA (Stop Online Piracy Act) entre otras leyes que protegían contra el infringimiento de los derechos de autor cuya regulación se volvía a medida ridícula al comparar que por ejemplo las penas propuestas por la ley indicaban que se darían 5 años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno; otro top de noticias fue la película basada en el libro de Suzanne Collins "The Hunger Games", el debate presidencial de las elecciones en México con la participación sin orden de preferencia de Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto -sobra decir que quedó como presidente, aunque ante un México muy lastimado y en medio de muchas marchas e indicios de revolución opositora-, Gabriel Quadri y Josefina Vázquez Mota.
Otros son los fenómenos artísticos como Carly Rae Jepsen con su canción "Call me maybe", LMFAO y sus canciones como "I'm sexy and i know it", y por supuesto el baile característico de PSY, "Gangnam style".

El mundo así mismo veía asombrado el salto estratosférico realizado por el paracaidista austríaco Felix Baumgartner cuya velocidad de 1,137 kilómetros por hora rompió la barrera del sonido a una altura de 39,000 metros de altura sobre el suelo de Nuevo México en caída libre con duración de 8 minutos.


Otros hechos como el debate Obama vs. Romney - en el que ganó Obama-, el huracán Sandy, el accidente del crucero italiano Costa Concordia sucedido el viernes 13 de Enero de este año, la publicación de 5 millones de correos electrónicos por Wikileaks - sitio creado por Julian Assange- el 27 de febrero de 2012 filtrados de la empresa Stratfor, se trataba de unos correos de carácter interno entre personal de la Agencia de Inteligencia Privada y Espionaje Estadounidense Stratfor así como del personal de su empresa con sus clientes. Cabe destacar que por 2010 habían perdido todo apoyo y sufrieron la total censura gubernamental y la cancelación de servicios, a esto se suma Anonymous iniciando un ciberataque en una operación llamada Operation Payback de ataques DDoS en defensa de este sitio.


El Ecce homo o Cristo de Borja pintado por Elías García Martínez, arruinado por una restauradora de 85 años en la región de Borja, en la provincia de Zaragoza, España, una antigua pintura del siglo XIX del Santuario de Misericordia a mediados de agosto de este año. El origen de "memes" emblemáticos como el de Novia Psicópata. Resulta que esta novia Obsecionada y Psicopata de facebook es una parodia de la canción Boyfriend de Justin Bieber. Y más o menos estos fueron algunos hechos importantes del 2012.


Mientras tanto alrededor del mundo se realizan fiestas que planean durar desde la noche de este jueves hasta el sábado temprano esperando la llegada del fin del mundo; en Bugarach en Francia planean resguardarse 40,000 turistas  para salvarse del apocalipsis, porque estudiosos del tema mencionan que será el único lugar que no sufrirá destrucción por tratarse de una montaña sagrada. Bugarach es sitio de peregrinación de los seguidores de diversas corrientes de la Nueva Era, sectas apocalípticas, extremistas religiosos y ufólogos, que aseguran que el lugar cuenta con propiedades telúricas propicias para los encuentros extraterrestres. 

Así mismo recientemente el fallecimiento trágico de la "Diva de la banda" Jenny Rivera el 9 de diciembre y la Masacre de Connecticut el 14 del mismo mes donde Adam Lanza mató a tiros a su madre, Nancy Lanza, en su casa, luego condujo hasta la primaria Sandy Hook con al menos tres armas de su mamá. Irrumpió en la escuela por una ventana que rompió y abrió fuego, dijeron las autoridades. En cosa de minutos, mató a 20 niños, seis mujeres y se quitó la vida. Después de eso creció la demanda de armas abogando por la protección personal pero también diversos debates y protestas que indicaban "que ya era tiempo" para hablar sobre medidas de regularización de armas, algo que atacaba la segunda enmienda. (La Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América es parte de la llamada Carta de Derechos aprobada el 15 de diciembre de 1791. Simple y corta, da el derecho a la posesión de armas. En los Estados Unidos de América la ley da pocas limitaciones para portar armas.)

Y por si no fuera poco para culminar con esto, la INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México), realiza en Palenque la anunciada mesa redonda de 60 especialistas y arqueólogos de todo el mundo. La mesa redonda dio a conocer que según los glifos mayas, el Dios Bolon Yokte presidiría el nacimiento de una nueva era, la que debería comenzar el 21 de diciembre de 2012 y supervisaría el fin de la era actual. dieron su interpretación sobre las inscripciones del Monumento 6 de Tortuguero en el estado sureño de Tabasco. Ambos sostienen que el 21 de diciembre será el regreso del Dios Bolon Yokte, al cual se vincula con la creación y con la guerra en las escrituras mayas. 

“Preparar el terreno para el retorno del dios Bolon Yokte, y que el Bahlam Ajaw sea el anfitrión de su investidura“.

Para los arqueólogos, el gobernante Bahlam Ajaw (612-679 d.C.) sería participante en el evento final de la actual era. Una especie de viajero del tiempo. En el Monumento 6 aparece citado el gobernante Bahlam Ajaw (612-679 d.C.), de modo que “la mención del evento futuro de la terminación del décimo tercer bak’tun (baktun), sitúa a dicho señor en el evento, conectando el inicio de la era en curso (4 Ajaw 8 Kumk’u), con su reflejo en el futuro”. Los jeroglíficos de la estela señalan la culminación de 13 baktunes, los ciclos con que los mayas medían el tiempo. Cada bak’tun estaba compuesto por 400 años. (Esto último fuente de Con Miedo)

Ustedes pueden juzgar que tan cierto será todo esto, pero en lo personal yo pienso que simplemente es un cambio de era. Una transformación del pensamiento social, espero...

martes, 11 de diciembre de 2012

Hay un hombre en el desierto



Los funerales siempre son una paradoja del tiempo. El tiempo vuela demasiado rápido pero un instante siempre se impregna en cada segundo que pasa. Se desplaza lento primero invadiendo un minuto y después el siguiente. Es lo mismo que sucede cuando se agoniza en un desierto, que importa la noción de una hora si todo será calor o todo será frío, será día o noche y apenas un amanecer o un atardecer se desvanecen en la alucinación de las buenas cosas. 


Cada signo de armonía se despedaza por el siguiente minuto de silencio, cada sueño con él se va miga a miga, grano a grano en este enorme reloj que es el mundo. ¿Por qué todo son horas y horas?, ¿por qué no existes en mi vida?

Sus manos apenas grandes apenas cálidas parecen fósiles de hace miles de años y siguen tan presentes como un recuerdo remoto que se teletransporta con todo y artificios de veneno y de alegría. 

Conocí un hombre que ha vagado cien años en el desierto, un desierto que tan bien como yo lo conozco apenas me he atrevido a pisar. No sé andar sola en la arena, me hundo fácilmente y por más que lucho por deshacerme de las toneladas de tierra que se filtran por mis venas simplemente no puedo. Él en cambio ha vivido a espaldas de casas de acero, bajo la sombra de las tristezas humanas, bajo la crueldad de una lluvia de desesperanza y con ello logró pisar firmemente la arena. No sé como le habrá hecho, tal vez simplemente depende de lo que cada persona es capaz de catabolizar a su favor. 

Pero yo no catalizo, yo anabolizo y todo se me junta y termina por desperdiciarse a las cuatro de la madrugada en interminables cuestionamientos sobre la verdad y las múltiples catarsis de lo que creo entender y finalmente no entiendo . Él empezó su camino muy joven, tan joven que a pesar de todas las soledades y de su matrimonio, a pesar de sus hijos, de sus nietos y esa rodilla rota que lleva tiempo intentando sanarse, ya no es posible identificar si ha bebido a no; la voz se le quedó ronca, hueca, seca y las palabras atropelladamente arrastradas que cada vez que me es posible llamarlo sean las diez de la mañana o las doce de la noche habla siempre igual, como si hubiese bebido.

He empezado  creer que bebió tanto pero tanto que con el tiempo esa se volvió su costumbre. Hay un hombre en el desierto, allá afuera tan sólo como yo. Tan triste, tan atropellado por el tiempo que no puede asirse a nada más. Ni la felicidad se aferra, ni la alegría se queda impregnada como colonia de buena marca. Nada se queda. Simplemente se va, y como él siempre se va nunca se hunde, pero yo... yo que sólo me quedo, no encuentro manera de arrastrarme fuera del mar de arena que es la soledad.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Año Nuevo

Muchachos y muchachas ilustres... lamento no haber tenido mucho tiempo para publicar algo por aquí, me he llenado de obligaciones, tal vez más, ya que estas tres semanas han sido muy matadas para mí, pero hoy quiero dejarlos con algo, una canción de mi banda favorita... espero les guste y además un poco de historia sobre ellos (: la cual es totalmente fascinante.

Vetusta morla


Vetusta M. Es una banda de rock alternativo que se creó un verano de 1988 en el instituto José Luis Sampedro en Tres Cantos, Madrid, España. Esta banda en principio se componía de Pucho como voz, David García "El Indio" que está a cargo de la batería, Jorge González encargado de percusión, Alejandro Notario en el bajo -Unos años después los abandonaría y sería sustituido por Álvaro B. Baglietto en el bajo-  y Guillermo Galván en la guitarra; un poco más tarde, ya a finales de 1988, se les une Juan Manuel de la Torre, incorporándose al grupo con la guitarra y teclado, completando así el sexteto. 

¿Vetusta Morla de dónde viene? 

El nombre viene de una vieja tortuga llamada Morla de "La historia interminable" de Michael Ende, una tortuga que optó por creerse lo justo para no convertirse en nada. 


¿Trascendencia? 

  • Enero del 2000: Grabación de su primera maqueta, 13 horas con Lucy.
  • Marzo: Ganan el segundo premio del concurso musical de Hortaleza, y el primer premio del concurso  estatal de Pop-Rock de Rivas-Vaciamadrid. 
  • Enero 2001: Graban su segunda demo con el nombre de la banda. 
  • Llegan a la final del concurso de Rock de Moratalaz, en ese mismo año conocen al productor David Hyam con el que empezarían a perfilar un nuevo trabajo, La cuadratura del círculo.
  • 2004: Actúan en Los Conciertos de Radio 3 de RTVE.
  • Participan en el Festival Internacional Anti-crise en Beirut, como representación española, donde convivieron con otros artistas invitados de diferentes nacionalidades en la casa otomana Zico House, convertida en residencia de artistas y centro cultural.
  • Enero de 2005: Publican Mira, un EP autoeditado de 7 temas.
  • Durante ese tiempo no dejan de tocar por salas de TODA España, con especial permanencia en Madrid, El Sol, Café La Palma, Galileo Galilei, Caracol, Macumba, Clamores, Heineken, La Boca del Lobo, Ritmo y Compás, Chesterfield Café, Joy Eslava, entre otros.
  • Febrero de 2008: Tras 9 años de andanzas musicales, se edita su primer largo, Un día en el mundo,  que es calificado como "EL MEJOR PRIMER DISCO DE UN GRUPO EN LA HISTORIA DEL ROCK EN ESPAÑOL" por el periodista musical Santiago Alcanda. 

  • El mismo año en febrero 18, vuelven a actuar en Los conciertos de Radio 3, esta vez con su primer LP.
  • Enero de 2011: El grupo confirma a través de twitter su trabajo en un nuevo disco que sería editado en el mismo años.
  • 11 de Abril de 2011: Se cuelga en su página oficial la canción En el río, un adelanto de su segundo trabajo, Mapas. 
  • Mayo 3: Mapas, es presentado en la web oficial como primicia antes de ser expuesto en el mercado.
  • 6 de Mayo de 2011: Fecha de venta física.

Discografía

13 horas con Lucy (demo,2000)
  1. Lágrimas Rotas
  2. OK Lucy
  3. La Escuela del Parque
  4. Viejo
Vetusta Morla (demo, 2011)
  1. OK Lucy
  2. Monster of love
  3. The bait
  4. El cuervo
  5. Sueño púrpura Nº6
  6. B.ah!
La Cuadratura del Círculo (demo, 2003)
  1. Mi habitación favorita
  2. La marea
  3. Agostados
  4. Los que saben
Mira (EP, 2005)
  1. Año nuevo
  2. Valiente
  3. La gravedad
  4. Taxi
  5. La marea
  6. Al respirar
  7. Iglús 
Un día en el mundo (álbum, 2008)
  1. Autocrítica
  2. Sálvese quien pueda
  3. Un día en el mundo
  4. Copenhague
  5. Valiente
  6. La marea
  7. Pequeño desastre animal
  8. La cuadratura del círculo
  9. Año nuevo
  10. Rey sol
  11. Saharabbey road
  12. Al respirar
Mapas (álbum, 2011)
  1. Los días raros
  2. Lo que te hace grande
  3. En el río
  4. Baldosas amarillas
  5. Boca en la tierra
  6. El hombre del saco
  7. Maldita dulzura
  8. Cenas ajenas
  9. Mapas
  10. Canción de vuelta
  11. Escudo humano
  12. Mi suerte

Datos curiosos

  • Su música es un sonido premeditadamente natural, casi sin trucos de producción.
  • La totalidad de los temas son compuestos y arreglados por el grupo.
  • Las palabras importan, "las palabras que no existen nos pueden salvar", dice una de sus letras.
  • Por casi una década Vetusta Morla se ha ganado una reputación de independencia, esto confirmado por la creación de un sello propio en sociedad con sus productores: "Pequeño salto mortal" nombre que resume lo que significa ser fiel a uno mismo y empeñarse en hacer canciones en tiempos de incertidumbre.
  • La fotografía utilizada en la portada "Un día en el mundo", es de David Martin Page.
  • Un día en el mundo se publica en edición especial limitada CD+DVD, en una caja, en la que se añade el documental "La canción número 13", realizado por uno de los miembros del grupo, Guillermo Galván. Muestra las entrañas del proceso de grabación y la experiencia musical y emocional que ha supuesto para todos los que han participado en ella.
  • El siguiente es un link sobre un estudio hecho por Psicoanalistas que intentaron descifrar las letras de este grupo madrileño: Análisis psicológico de las letras de Vetusta Morla
Esto sería todo por mi parte, espero pasen estos días de prueba y de ascetismo literario, espero un poco de inspiración aún... saludos a todos pasen un día bonito. Los dejo con la canción de Copenhague, que fue elegida como una de las 3 mejores canciones del indie español de los últimos 30 años en una votación por internautas y oyentes de Radio 3. Misma que también le valió un galardón en el tema de Autor Revelación en los premios de la música de la Academia de artes y de ciencias de la música el 26 de febrero del 2009.


jueves, 12 de julio de 2012

Confesiones de madrugada



Estas son las principales confesiones que se me han pasado por la mente de madrugada y son de esos datos que de vez en cuando publico sobre mí:


1.- Cuando estoy con el dentista y quiero evitar el dolor cuento los puntos del techo al mismo tiempo que cuento los momentos en que he visto sonreír a una persona en específico.
2.- Suelo olvidar muy seguido aquello que me propongo y hago un plan para realizarlo al día siguiente, pero constantemente abdico. A excepción de lo críticamente importante.
3.- Hubo varias ocasiones en que quise confesarle a alguien que me gustaba, hasta ahora no he tenido que hacerlo ;-).
4.- Odio las redes sociales desde que empezó la parafernalia memética aunque algunos si me agradan.
5.- Me molesta un poco que las personas muevan mucho una parte de su cuerpo mientras hablan o exponen, me pone nerviosa.
6.- Tiemblan mis piernas, como si fueran gelatina, cuando se trata de leer algún trabajo mío, no ha pasado momento en que esto no suceda.
7.- Cuando beso, me gusta jugar.
8.- No uso teléfono, ni celular, ni skype, aunque si los tengo, no me gusta hablar por esos medios.
9.- No me agradan las comedias o comedias románticas, a menos que sean buenas películas con una trama interesante y original.
10.- Por si querían saber mis redes, todas se encuentran en la barra lateral derecha, excepto formspring, esa no estoy segura de haberla puesto.
11.- Tengo mala memoria para saber que comí el día anterior o en el mismo desayuno de la mañana.
12.- No me grabo rostros ni nombres si no es a fuerza de repetición, pero una vez que los aprendo no los olvido n.n.
13.- Soy pésima declamando desde que tengo memoria.
14.- Se patinar en patineta, patines y de hielo, pero hace dos años que ya no practico.
15.- Quiero tocar piano, tengo un teclado, pero sigo siendo novata.
16.- Soy tolerante aún con las personas con las que no se puede serlo, pero es una tolerancia con límite de tiempo.
17.- Sé cocinar, nada mal.
18.- He tenido solo una operación en mi vida, sucedió cuando aún era niña.


19.- No siento muchas cosquillas.
20.- Tengo un perro que es muy caprichoso pero es porque lo mimo demasiado.
21.- Me gusta caminar mientras platico (excepciones esta de más decir).
22.- Tengo amigos muy inteligentes.
23.- Nunca he visto morir a alguien.
24.- Tengo un dolor crónico desde hace un año o un año y medio, y se llama "amor", no, no es cierto, la realidad es que sí tengo un dolor crónico en la inserción del hueso mandibular, siendo específica: donde el cóndilo con todo y su fibrocártilago se une en la cavidad glenoidea al hueso temporal. No se preocupen les pondré una imagen señalada para que no se pierdan n_n. Y la cuestión por la que sigue ahí ese dolor es una anécdota muy larga.


25.- ¿Fobia? Las arañas.
26.- En mi cuarto hay un poster... pero es de como lavarse las manos para una cirugía.
27.- Yo confío plenamente en que quedan algunos caballeros todavía, si esos que te cargan tus libros, te abren la puerta del coche, de la biblioteca, etc, y esos que te traen serenata o te recitan un poema y te colocan la silla para sentarte etc etc, pero que no exageren de cursis jajaja
28.- No me agradan las rosas rojas...
29.- Soy alérgica a los gatos.
30.- Tengo la habilidad para hacer dormir a bebes latosos, no aplica con humanos adultos XD
31.- Yo reconozco por igual cuando un hombre o una mujer están guapos, pero no tiene nada que ver con mis orientaciones.
32.- La gente dice que tengo cara de payasa, pero es porque no me han tratado aún ;-)
33.- Siempre miento... no se enojen, no se crean, siempre miento cuando se trata de decir mi edad, donde vivo, mi teléfono, a donde voy, y a veces hasta mi nombre... ¿por qué? cuestiones de seguridad que ya conocen. Internet es el lugar con más falacia y peligros. 
34.- No apoyo a mujeres que son novias psicópatas, lo siento chicas.
35.- Siempre repito esta frase, sabrán solamente algunas si es verdad o no es verdad, "Si tienes una flor cuidado con las espinas, si tienes un amor cuidado con las amigas" no me ha sucedido pero hay otras a las que sí.
36.- He hecho muchas cosas divertidas en mi vida y más cuando niña, desde asustar con historias, capturar gusanos, cuidar aves, capturar gallinas, montar, correr descalza, ir a la tiendita de la esquina, salvar a mi hermano de perros y otras cosas, jugar de todo, imaginar mucho, dibujar y escribir demasiado, gritar muy fuerte, volar papalotes, (no les interesa esta parte de mi vida, lo sé, a lo mejor hay alguien que si), si me aburro también grito o digo algo gracioso, canto mucho, me emociona acampar, me gusta bailar o saltar espontáneamente, pero bueno yo aplico la de disfrutar cuanto se pueda etc etc...
37.- Si quieren hacerme llorar están los Enanitos Verdes (extrañamente)
38.- Conservo canciones con letra muy graciosa, ¿por qué?, porque es sano reírse de ridiculeces de vez en cuando, menos cuando se debe ser serio y no frívolo. 




39.- Espero tener tiempo para agregar los cuentos de la semana erótica que siempre hago en verano, porque el erotismo también es parte del arte, aunque las personas lo tengan por mal visto, pero es genial inventar cuentos así de intensos.
40.- Me gustaría que respondieran una pregunta a mi correo, si gustan claro o por aquí y si quieren no lo publico pero aclaren que no quieren verlo publicado, ¿okey? y la pregunta es:................................... ¿Qué es lo que realmente importa en esta vida? :D


Saludos poéticos a todos, aunque esta entrada no es poética, pero en fin, un poco de distracción de tanta seriedad poética en estos días :)

lunes, 2 de julio de 2012

Así es...



Así es, quererte es como ser un papel ardiendo
que quiere convertirse en una dura roca,
mientras lucha por no consumirse en el fuego
y poco a poco se rinde a la derrota.

Así parece, mi vida sin ti da un paso y se agota,
se trastorna en la narcosis que te retiene
en tanto el tiempo vuela por la ventana rota,
mientras el mundo conoce el fin inminente.

Castigo es lo impregnable de tu memoria
que obliga a mi cuerpo a resistir el ascetismo,
a respirar con bocanadas de aire cortas
y beber de una amargura que espera paciente.

No puedo evitar querer mirarte por dentro,
diseccionar tus ventrículos y encontrar razones
que me den esperanza de una excusa a tiempo
para descubrir que pude vivir sin ti por siempre.

Así acontece, la soledad de un hogar se mide
por el eco que se encuentra entre las paredes
llenas de recuerdos y el silencio que concibe
un llanto profundo que imploraba que regreses.





miércoles, 13 de junio de 2012

Recomendaciones



Reproducir antes de leer:


Fecha de un viejo siglo
Luzedén


Sigue cuidadosamente las siguientes recomendaciones: 


Cuídate de la madrugada, no te vayas a mojar, cuídate del piso frío, cuídate de tanta libertad. No camines por el suelo, vuela pero no te ahogues en las nubes, lo que sea que necesites hazlo con libertad. 


Cuídate de las caminatas largas y de la humedad insoportable de los domingos, escóndete de mi sonrisa porque a veces siento que te atrapo de más; mantente alejado de mi presencia y no tomes muchas cosas heladas. A veces no se cuanto tiempo de permanencia me hace ser insoportablemente necesaria... 


Amor mío ambarino, anfibio, sin querer te hice depender de mi oxígeno y de mi fluido también. "En todo aquello que me gusta, te veo" "En todo aquello que me ves, no me gusta", No me gusta que me dibujes en la soledad de tu cuerpo, tampoco que me hagas nidos en tu mente, busca un trabajo, corre un rato, cánsate y ódiame por hacerte caminar tanto. Escribe mi nombre... enseguida táchalo, si es posible rompe la hoja con el peso de tu puño y crea líneas tántalicas dentro de tu corazón, dibújalo en una hoja y después rómpelo. Yo no sé que está bien, no sé que esta mal, mi mundo es una fantasía y en ella a veces estás y otras te vas.


A veces siento que me duelo yo misma, cuando te obligo a ser orgulloso y dejarme de hablar, a veces siento que te controlo demasiado haciéndote creer todo, menos la verdad. No tengo fe, no tengo tampoco sentido de supervivencia, por eso te quise, porque me dabas esperanza, porque podía sobrevivir al día con día. Cuídate de la nostalgia, seguido toca a mi puerta y la hago pasar, le digo que no te salude, no todo está tan mal. Seguiré rezando en iglesias ajenas, pidiéndole a una cerámica divina un intercomunicador con la fe. Ya cargo sobre mi espalda mi propia loza como Arnau, ya viví una vida "soñada" como Madame Bovary, lo que queda es ese líquido negro al fondo de un frasco café. 


Cuídate de nuestras tardes, de la alergia, de las pastillas, de la letanía de mis caricias, del hastío de mis recuerdos, de las cartas con pésima caligrafía, cuídate de los miedos que habitan en lo oscuro, vive con dicha, sonríe un poco, cuídate de todos, cuídate de mí y de mi exilio, alma mía.


Terreno ajeno.